viernes, 30 de noviembre de 2018

VIAJE A BODEGAS VIVANCO, LA GRAJERA, Y MUSEO WHÜRTH


Todos los martes, nuestro profesor José María, no explica, todo lo relacionado con lo que vamos a hacer y admirar en este viaje, y ya llegado el miércoles, nos dirigimos a esos lugares, para que con los guías del lugar correspondiente nos muestren lo que estamos viendo.
Vamos primero a La Concatedral de la Redonda.
Su denominación como Redonda hace referencia al antiguo templo medieval de planta centralizada, que yace sobre el actual. Construida sobre un primitivo templo del siglo XII, adquirió el rango de Colegiata en 1453. Ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de la historia, siendo la última la incorporación de sus conocidas torres gemelas, en el siglo XVIII. Caben destacar en el interior, el retablo mayor, que data del siglo XVII y “la joya” el cuadro de la Crucifixión atribuido a Miguel Ángel Buonarroti. Una leyenda nos indica que este cuadro “La Crucifixión” se debe al pincel del genial Miguel Ángel pintado para Vittoria Colonna y nos detalla cómo llega a ser propiedad de la Concatedral.  

Como a las 10 se celebra la misa en la capilla de los Ángeles, accedimos de inmediato a ella, para observarla mejor y atender las explicaciones de José Mari. Una vez hecha esta visita a nuestra Catedral, nos dirigimos hacia Briones, concretamente a,
BODEGAS VIVANCO
para poder ver Exposición Picasso Dionisiaco, que reúne por primera vez juntas, 22 obras de Pablo Picasso, que abordan su relación con el vino y ayudan a explicar la relación de Picasso con el mundo del vino y los dioses Baco y Dionisio, como así nos explicó el director del museo, que nos hizo de guía... 



En esta ocasión, la exposición se centra en el fondo artístico del autor Pablo Ruiz Picasso, inspirado en esta bebida universal. Cada apartado se acompaña de una cita del autor, de una reflexión reveladora para entender el conjunto expositivo. 
Como entramos en dos grupos, mientras que uno desayunaba el otro accedía a la exposición.
A continuación cogemos el autobús para ir a La Bodega Institucional de La Grajera. La Bodega está ubicada en, un enclave privilegiado rodeado de viñedos y olivos, construida sobre una parcela de 10.000 metros cuadrados, y con vistas al pantano y al parque logroñés del mismo nombre. Las instalaciones han sido construidas teniendo en cuenta elementos de sostenibilidad ambiental y con una arquitectura que huye del impacto visual para camuflarse en un entorno con alto valor paisajístico. La bodega propiamente dicha cuenta con las zonas de recepción, clasificación y prensado; la sala de barricas y crianza, con capacidad para 250 barricas; y un almacén de producto terminado. En la bodega se elabora el vino institucional del Gobierno de La Rioja, "Viña Grajera" La Bodega de La Grajera utiliza un modelo energético innovador y eficiente, como es el control de temperaturas durante la fermentación alcohólica y también en la crianza del vino.

Como era ya mediodía, después de tomar un vino en Navarrete, nos vamos a comer y a continuación al 
MUSEO WÜRTH
El Museo Würth está concebido como escenario del arte contemporáneo internacional de vanguardia de los Siglos XX y XXI. En estas instalaciones se exponen las obras pertenecientes al fondo artístico propio de Würth España así como los de la Colección Würth procedente de Alemania, considerada una de las principales en Europa y formada gracias a la iniciativa del Profesor Dr. Reinhold Würth desde los años 60.
Abre la exposición 'La llamada del bosque' con cien obras de 58 artistas de tres siglos.

También está la exposición, “80 años de Automoción en La Rioja” es el título que da nombre a la muestra que, desde el 8 de noviembre al 9 de diciembre, acogerá el Museo Würth. Para organizarla, se ha contado con la colaboración de la Asociación de amigos de los vehículos clásicos de La Rioja, quienes han cedido 9 vehículos clásicos, uno por cada década del siglo XX
Finalizado este día tan completo regresamos a Logroño, dadas por finalizadas estas visitas, tan diversas.
Si hacéis un click, con el botón izquierdo en el enlace que os pongo abajo, veréis una panorámica en 3D, de la capilla de Los Ángeles, una vez abierta, con el botón izquierdo sin soltar movéis a un lado y otro.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

VIAJE POR LA PROVINCIA DE HUESCA



SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE

A las 6 de la mañana ya estábamos en ruta hacia la provincia de Huesca, para conocer algunos de sus hermosos pueblos, nos llevan directamente a uno llamado la Puebla de Castro.Municipio situado a 649 metros de altura sobre el nivel del mar a pocos kilómetros de Graus. . Entre sus calles hay viviendas de gran interés construidas en piedra, con pasadizos bajo arcos de medio punto y portadas con escudos de hidalguía.
En su casco urbano destaca la iglesia parroquial de Santa Bárbara levantada en el siglo XVI, cuando surge La Puebla de Castro, la iglesia fue, además de centro espiritual, importante emblema del esfuerzo colonizador de sus habitantes. Se trata de un templo espacioso, a medio camino entre el gótico y el arte renacentista.

El retablo gótico que actualmente preside la iglesia procede de la ermita románica de San Román de Castro. Además de estar dedicado a la historia del santo, narra una historia de la Infancia de Jesús y otras de la Pasión y muerte. Completan el conjunto apóstoles y padres de la Iglesia. Estas escenas, junto a otras referidas a Cristo, más las imágenes de San Pedro y San Pablo y los cuatro Padres de la Iglesia, muestran el espléndido momento artístico vivido en la comarca a finales de la Edad Media.
Como nos explicó con gran entusiasmo la guía, La obra se desmontó en 1936 con motivo de la última guerra civil española, y, mientras se embalaba para ser trasladado a Ginebra (Suiza), el sacristán escribió detrás de cada una de sus veinticinco tablas su lugar de procedencia, de esta manera pudieron recuperarlo años más tarde. 
Al finalizar la contienda fueron devueltas a la iglesia de La Puebla de Castro y se colocaron en el retablo de manera arbitraria. Del retablo faltan las piezas del sotabanco y del guardapolvo, que tenían elementos vegetales pintados, así como parte de su mazonería primitiva.
En el mismo pueblo, dando un buen paseo, nos acercamos para ver el yacimiento de LABITOLOSA una ciudad hispano-romana de gran importancia en su época.
Hasta ahora, de Labitolosa sólo se conocía su nombre y su situación, su existencia estaba atestiguada por un documento epigráfico hallado en el siglo XVI en el llamado Cerro Calvario, no lejos de La Puebla de Castro, y por un testimonio literario del siglo VI en el que se menciona a la Terra Labetolosana.
Los trabajos llevados a cabo en el yacimiento romano de Labitolosa, han sacado a la luz las ruinas de la antigua curia del municipio, el mejor conservado de España. Pudimos ver y escuchar a sus correspondientes guías todo lo relacionado con este yacimiento.
CAPELLA

A continuación nos dirigimos hacia Capella para ver su iglesia parroquial dedicada a San Martin de Tours, de estilo románico y mudéjar, construida principalmente a finales del siglo XII y en el XIII. El retablo, que se confeccionó entre los años 1525 y 1533, consta de 18 tablas, distribuidas en cuatro calles y un banco.

 Las cuatro tablas superiores hacen referencia a San Martín de Tours; en la primera, en la referida acción de partir su capa. Las demás representan escenas de la vida de Jesús y de la Virgen. Las puertas bajas muestran las figuras de San Pedro y San Pablo.
En la portada de poniente luce un crismón de tipo trinitario con sus símbolos en posición ortodoxa.

Puente románico de Capella.
En las inmediaciones de la localidad, situada muy cerca de Graus, Sobre el río Isábena encontrarás el puente medieval más grande y largo de Aragón, declarado Bien de Interés Cultural configurado por siete grandes arcadas, Se fecha entre los siglos XII y XIV.
Está construido en sillar. Es del tipo "lomo de asno", de notable longitud y gran altura en su ojo central. Data de los siglos XIII o XIV y presenta caída a dos vertientes, adoptando el perfil denominado de "lomo de asno". Tiene una longitud de 95 metros y una anchura de 2.80, su altura alcanza los 12 metros. Entre cada uno de estos arcos hay un espolón de forma triangular por cada lado. Es espectacular, nos hicimos unas buenas fotos.

Retomamos nuestra ruta, para dirigirnos esta vez, al municipio de Veracruz, donde se encuentra el

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE OBARRA
Situado en pleno corazón de la Comarca de la Ribagorza. El Monasterio existía al menos desde el siglo IX, aunque su primera mención documental es del año 874. Del primitivo monasterio del siglo IX no queda nada, fue destruido por Adb-al-Malik, que también destruyó la villa y catedral de Roda. Los restos más antiguos que hoy se conservan pertenecen ya al Románico de los siglos XI y XII. Del que fue centro religioso y espiritual y panteón de nobles, hoy podemos visitar la preciosa iglesia de Santa María de estilo románico lombardo. En 1931, fue declarado monumento nacional pero no se empezó su reconstrucción hasta la década de los sesenta.


Del interior del templo destaca la imagen de la Virgen de Obarra, una talla policromada del siglo XIV, que sustituye a la anterior románica y que desapareció. Durante la Guerra Civil la intentaron quemar. Por suerte sólo se perdió la mano derecha y parte de la policromía, pero se pudo restaurar y actualmente está situada en el ábside principal.
En la nave norte, se encuentra una pila bautismal. 
Se trata de un gran bloque de piedra vaciado y sin ningún tipo de decoración. Todo parece indicar que sus orígenes son visigodos. Junto a la puerta de acceso se encuentra la pila de agua bendita.
A unos pocos metros del monasterio y perteneciente a él, se encuentra la pequeña Ermita de San Pablo, románica del siglo XII. Del palacio abacial apenas quedan unos muros en mal estado, y no podemos olvidar el puente medieval de estilo gótico, por el que se accede al conjunto. Una riada en 1963 lo hizo desaparecer. Hoy también está reconstruido. Toda ésta información nos la dio como siempre la guía del lugar.
Como se nos pasó el tiempo, nos fuimos a comer directamente a la hospedería catedralicia de Roda de Isábena. El comedor es el refectorio de la Catedral y se accede a él a través de un precioso claustro.
Habiendo dado buena cuenta de la comida, inmediatamente nos fuimos a visitar su preciosa y pequeña catedral.

CATEDRAL RODA DE ISÁBENA   

 La ex catedral de San Vicente y San Valero de Roda de Isábena es la catedral más antigua de Aragón. Conserva el esplendor del románico y del periodo en el que Roda de Isábena se convirtió en el centro religioso y político del condado de la Ribagorza. Se fundó en el siglo X, después de que Ramón II consiguiera que Roda de Isábena fuera nombrada sede episcopal. Dada su importancia se declaró en el año 1924 Monumento Nacional. Se trata de un conjunto monumental, situado en la parte alta de la población, formado por la iglesia, tres criptas, una torre y un claustro trapezoidal, al que se añadieron posteriormente la hospedería y un pórtico.


El interior de la catedral y los bienes muebles que custodian son el gran atractivo de este edificio La cripta central acoge el sarcófago de San Ramón, el ejemplo de escultura funeraria románica mejor conservado de Aragón. 

En esta catedral descansan los restos de otros siete obispos y alberga importantes bienes muebles entre los que destacan un órgano del siglo XVII y el altar mayor, decorado con tallas realizadas por el escultor Gabriel Yoli. El claustro presenta grabados en los arcos y muros laterales que hacen referencia los personajes más influyentes de la Iglesia. En la capilla de San Agustín también se pueden admirar en sus muros pinturas románicas que representan a Cristo en Majestad rodeado por los Tetramorfos y a los santos Ambrosio y Agustín. 
Toda ésta información es del Gobierno de Aragón. 
Fue una pena que se hiciera de noche pues no pudimos admirar en todo su esplendor este bonito pueblo. Ya nos dirigimos a Huesca que es donde tenemos nuestro hotel.
DOMINGO 11  BENABARRE 
  Después de haber descansado; hoy tenemos que visitar unos pueblos espectaculares Benabarre, Montañana y Graus.
Nos dirigimos en primer lugar a Benabarre para ver el pueblo, su iglesia y castillo. En la misma plaza Mayor de la villa, tenemos el ayuntamiento. Si seguimos por la calle Mayor, llegaremos hasta la iglesia de Nª Sª de Valdeflores, con un espectacular retablo recientemente restaurado.
Este punto es un lugar de referencia para poder emprender, posteriormente, la calle Castillo hasta el que fuera hogar de los Condes de Ribagorza. Dedicada a Santa María la Mayor o de Valdeflores, un día ostentado por la iglesia del castillo, fue trasferido con su parroquialidad a la nueva, supuestamente levantada sobre la antigua iglesia de San Miguel.
El templo de Santa María de Valdeflores se edificó en los siglos XIV y XV. Su estilo gótico aún se puede apreciar en las estructuras restantes del mismo. El edificio cuadrado que hay a levante de la torre-campanario no es sino el tramo de los pies de este templo. A un lado y otro, se localizan las entradas del templo. Parte de los retablos y el hermoso órgano del coro alto fueron bajados de la iglesia de Santa María la Mayor del Castillo. En el año 1936, con ocasión de la Guerra Civil, fueron arrancados todos los retablos de la parroquia y de los restantes templos de la localidad (Agustinos, Hospital, Madres Dominicas y ermitas) corriendo la misma suerte el órgano de la parroquia y el de las dominicas. Todo desapareció bajo las llamas. Terminada la contienda civil, se fueron reconstruyendo los templos parroquiales, del Hospital y de las Dominicas. Destaca también la belleza del retablo, de la segunda mitad del siglo XIV, dedicado a Santa Elena. Procede del antiguo Hospital de Santa Elena, hoy reformado como albergue. La imagen de la Virgen de Linares, del siglo XII es una obra románica trasladada desde Convento de Linares, actualmente en ruinas.
CASTILLO DE BENABARRE
El castillo, de cerca
Tal y como apunta el ayuntamiento de Benabarre, los restos del castillo de Benabarre son, en realidad, la superposición de tres recintos fortificados, dos iglesias y una cisterna. Entre sus usos constatar el de un campanario, un cementerio, huertos, albergue, torre de vigilancia y monumento.
Podemos afirmar con rotundidad que el castillo es un auténtico archivo en piedra que permite arrojar luz sobre la historia de la zona. Su propiedad pasó a ser municipal en 1922 y desde 1991 está en proceso de recuperación y adaptación como monumento.
A principios de los 90, se realizaron diversas intervenciones a través de campos de trabajo, y se reconstruyeron torres y muros con profesionales. Sin duda, merece la pena subir hasta su recinto, recorrerlo, recrearse con el paisaje e imaginar cómo debió ser en su época de máximo esplendor.
Hecha la visita al castillo, que me pareció un poco pobre, pues no había gran cosa que ver, salvo su estructura, nos dirigimos a ver el precioso pueblo de Montañana

MONTAÑANA 
Los años no pasan por Montañana (un pequeño pueblo en la comarca de la Ribagorza, en Aragón. Antigua capital del municipio, declarado conjunto Histórico – Artístico en 1974, Montañana, actualmente cuenta con tan solo un habitante durante todo el año, algo que contrasta con la antigua actividad del pueblo, y es que Montañana lleva aquí desde el siglo X, teniendo sus años de mayor esplendor a finales del siglo XIX. A mitad del siglo XX la despoblación empezó a hacerse patente, pasando de 285 habitantes en 1850 a poco más de 12 en 1980, debido al movimiento de población al cercano pueblo de Puente de Montañana, actual capital del municipio.
Hay que llegar hasta el puente medieval para poder apreciar la belleza del pueblo y de todo el valle del río Noguera-Ribagorçana. Tras cruzar el puente llegamos al centro, donde está el ayuntamiento, la Fundación Montañana Medieval, y la orilla de otro pequeño río.




El camino continúa hacia arriba, subiendo por las estrechas callejuelas flanqueadas por pequeñas casas, con techo de piedra y algún que otro arbusto, hasta que llegamos a la Torre – Cárcel, el primer buen mirador sobre Montañana y sobre el valle, y desde el que podremos ver la Iglesia de Nuestra señora de Baldós, situada en lo alto de la colina, al final del camino.En su interior, se descubrieron durante su restauración una serie de pinturas, unas de estilo gótico-lineal, las cuales nos cuentan la vida de San Nicolás de Bari.
La iglesia está rodeada por los restos de la antigua fortaleza, y es que este era un punto de gran importancia estratégica. En el interior de la iglesia podemos ver varios conjuntos pictóricos del siglo XV, que le dan un toque de color que no se suele ver en el interior de estos templos y hace que su visita sea más que recomendable.


Compañeras disfrutando de este entorno.
Después del gran camino que hemos hecho hasta el alto de la cima donde se sitúa la iglesia y de haber apreciado el hermoso paisaje, nos vamos a comer al hotel palacio del obispo, una maravilla de comedor.

Después del gran camino que hemos hecho hasta el alto de la cima donde se sitúa la iglesia y de haber apreciado el hermoso paisaje, nos vamos a comer al hotel palacio del obispo, una maravilla de comedor.

Ya por la tarde, efectuamos la visita a este hermoso pueblo de Graus, con su plaza mayor que es una de las plazas más bonitas que hemos visto, la Villa de Graus cuenta entre las calles y plazas de su casco antiguo con un excepcional patrimonio artístico, por lo que fue declarada Conjunto Histórico en el año . Lo más destacable del urbanismo de Graus es su Plaza Mayor, en la que sus casonas se levantan sobre bellos soportales, conformando un armónico conjunto. En la Plaza encontraremos; el Ayuntamiento, las Casas Heredia y del Barón y otras mansiones de gran interés como Casa Bardaxí. Una plaza preciosa y acogedora. Se trata de una de las plazas porticadas más bellas de Aragón, ya que en ella se reúnen ejemplos arquitectónicos de diversas índoles. Los arcos de medio punto, los ojivales y los adintelados, fueron creados para albergar uno de los recursos económicos más importantes de la villa, el comercio, instalándose bajo sus porches los comerciantes que venían a los mercados y a las ferias. Realizada durante la ampliación urbanística del siglo XVI gracias al aumento demográfico y económico de Graus. Os pongo un vídeo para que aprecéis mejor como es esta bella plaza. 




Llegada ya la tarde noche y una vez concluida nuestra escapada a la provincia de Huesca, regresamos a nuestra ciudad de Logroño.



viernes, 9 de noviembre de 2018

CITA CON EL PARLAMENTO



MARTES  - 8 –NOVIEMBRE-2018 -   30 ANIVERSARIO




El Parlamento de La Rioja conmemora su 30 aniversario en el antiguo Convento de la Merced invitando a los riojanos a recorrer la exposición Todos somos Parlamento, y por ello la Asociación Amigos de los Retablos, nos vamos para allá, para conocer su historia, como nos explicó el guía, y como hemos podido documentarnos a través de la página del gobierno, y visitar su exposición.
Historia del edificio.
La actual sede del Parlamento de La Rioja ocupa una parte del antiguo Convento de la Merced, ubicada en la zona oeste del casco histórico de Logroño y situada junto al único vestigio de la antigua muralla de la ciudad, la Puerta del Revellín.
Aunque existen testimonios documentales que podrían avalar la creencia de que la orden de los Mercedarios podría estar asentada en la ciudad de Logroño desde finales del S. XIII, los testimonios documentales y los elementos arquitectónicos propios son los que confirman que el Convento de la Merced ya ocupaba su ubicación actual en el S.XVI 
 Traza del claustro del antiguo Convento de la Merced de Logroño. 1573. Archivo Histórico Provincial de La Rioja. 

El convento desempeñó su función como tal hasta el S. XIX, cuando, durante la Guerrea de la Independencia, se convierte en cuartel de las tropas francesas. Tras su retirada en 1813, sus estancias fueron utilizadas por las tropas inglesas como Hospital Militar.
Comenzado el trienio liberal, el Gobierno de 1820 determinó que los frailes abandonasen nuevamente el convento que pasaría a convertirse en cuartel del Primer Batallón del Regimiento de Jaén, y poco después, en recinto penitenciario, hasta 1823. Ocupado nuevamente por los frailes mercedarios continuó su uso religioso hasta 1835, año en que Mendizábal establece las disposiciones desamortizadoras que obligaron a los frailes a abandonar definitivamente el edificio y la Iglesia de la Merced.
Entre los años 1847 a 1869 parte del Convento estuvo ocupado por monjas carmelitas, y en 1870 fue convertido en Cuartel de Infantería, manteniendo este uso hasta 1886, cuando el Ayuntamiento, tras la permuta de determinados terrenos con el Ministerio de Guerra, se hizo con el edificio del ex-Convento. En 1895 el Ayuntamiento lo cedió a la Compañía Arrendataria de Tabacos con el propósito de establecer una fábrica de tabacos en Logroño, consiguiéndolo gracias a la influencia de Práxedes Mateo Sagasta, presidente del Consejo de Ministros, entre otros. 
Plano del antiguo cuartel de infantería de la Merced de Logroño. 1879. Archivo General Militar, Madrid 

En julio de 1889 se iniciaron las obras de transformación del ex-convento de la Merced, el cual se encontraba ya muy transformado debido a los usos que había tenido durante el S. XIX. Dichas obras fueron dirigidas por el arquitecto Luis Barrón. La fábrica, que se inauguró en 1890, permanecería en dicha ubicación hasta 1978.
Durante la ocupación del edificio por la Fábrica de tabacos se realizaron diversas obras de adecuación y reforma. Hay que destacar que 1944 sus instalaciones sufrieron un violento incendio que destruyó la antigua nave de la iglesia, cuya cubierta tuvo que ser sustituida por cerchas metálicas, y sus muros tuvieron que ser revocados y encalados en su planta superior.

Incendio en la antigua fábrica de tabacos de Logroño. 1944. Autor: Emilio Palacios Sáenz

Tras el abandono del ex convento por Tabacalera, el edificio revierte de nuevo al Ayuntamiento. En 1983 el edificio es declarado Bien de Interés Cultural y el Ayuntamiento decide que la antigua nave del convento y su claustro sirvan de sede al Parlamento de La Rioja.

Así se convoca un concurso de Anteproyectos para la nueva sede de la Diputación General de la Rioja, actual Parlamento, consiguiendo el primer premio el trabajo presentado por los arquitectos Rafael Alcoceba Moreno, Javier García García-Rivas, Julián Torres Castillo y José Miguel León Pablo como arquitecto colaborador.
En 1984 se encargan las obras de remodelación que concluirían en 1988, inaugurando la nueva sede parlamentaria el 8 de octubre de ese mismo año y dejando atrás la sede provisional situada en la calle Calvo Sotelo, en un edificio anexo al palacete del gobierno regional.

Detalle del lucernario y claustro del antiguo convento de la merced e instalaciones de la antigua fábrica de tabacos antes de su remodelación como sede del Parlamento de La Rioja. C. 1984.



Vista del claustro durante las obras de adaptación del edificio de la antigua Tabacalera como sede del Parlamento. C.1987.
El Parlamento de La Rioja ocupa la iglesia y claustro del antiguo edificio conventual. El edificio aún conserva su estructura original a pesar de las sucesivas e importantes reformas realizadas durante su uso como cuartel, cuando albergó la fábrica de tabacos, así como tras el incendio que devastó la nave de la antigua iglesia en 1944.
Amigos de los Retablos con el Presidente del Gobierno de La Rioja,que con todo cariño accedió a posar con nosotros.


                                                                    Y en el Parlamento

domingo, 4 de noviembre de 2018

VIAJE A OLITE – OJUÉ - ESLAVA Y LERGA



A las 8 y cuarto, nos ponemos en ruta, recogemos a nuestra guía habitual en tierras navarras Reyes, y nos dirigimos a visitar en primer lugar el castillo de Olite, pero como la guía local no nos podía acompañar en ese momento, cambiamos de ruta y nos vamos a ver el Yacimiento de Santa Criz de Eslava


El yacimiento de Santa Criz de Eslava es, a día de hoy, la más monumental de las ciudades romanas conservadas en Navarra y, probablemente, una de las más impactantes del Norte peninsular. Está ubicado frente a la localidad de Eslava en la Zona Media oriental de Navarra. Conserva los restos del que fuera el foro y la necrópolis de la ciudad, ofrece una extraordinaria aproximación a la esfera pública de las ciudades romanas del ámbito vascón.
Lo excavado, en esta zona, como nos dijo la arqueóloga  Txaro, que nos detalló con gran entusiasmo, a pesar de la lluvia, todo lo relacionado con el yacimiento constituye sólo una tercera parte del total de la plaza que, en su momento de mayor esplendor, mostraría orgullosa su arquitectura a los viajeros que transitaban por la citada vía.
En su interior se recogen los restos de una ciudad romana, y antes vascónica, en concreto de su foro y su necrópolis, que vivió su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C. La monumentalidad y abundancia de los restos encontrados hacen pensar que se trataba de una gran ciudad. De estos derrumbes se han recuperado restos de tres esculturas, entre las que destaca el cuerpo de un togado en mármol, de tamaño natural, así como once capiteles de estilo corintio. Se sabe que el mármol con el que fue esculpido el togado no procedía de Hispania, sino probablemente de Italia. Concretamente de Carara. 


Hay, asimismo, una segunda estatua de mármol muy fragmentada y de un tamaño mayor al natural, que corresponde a un emperador divinizado.
En las excavaciones realizadas en el foro han aparecido, asimismo, numerosos elementos arquitectónicos como fustes de columnas, pilas, sillares con diferentes molduras y estucos, decoración pictórica en la que se aprecian fundamentalmente geometrías y florecillas.

FOTOGRAFÍA DE REYES

 Fuimos al Ayuntamiento para ver el capitel corintio, que con gran sabiduría lo expone en una pequeña sala de entrada al mismo.



A continuación, seguimos dirección de 

LERGA., para visitar la Iglesia de San Martín 
De estilo románico tardío, de hacia 1200, y reformada durante los Siglos XVI y XVII, al que
se realizaron modificaciones que afectaron principalmente a la torre y a la portada. Es una edificación de nave única con cuatro tramos y cabecera semicircular (parte del templo más antigua) El retablo mayor del templo pertenece a la segunda mitad del siglo XVII y su forma ochavada se adapta muy bien al medio círculo del ábside.
Simón de Iroz y Villava, fue el maestro architecto del Retablo Mayor.
Consta de banco de hojarasca, tres calles de dos pisos y ático. En el primer piso la calle central actualmente se encuentra ocupada por un sagrario moderno, -el original se encuentra en el interior de la sacristía-. Las calles laterales articuladas por columnas estriadas vibrantes y capiteles de origen compuesto, entre hornacinas, encuadradas por hojarasca, con las tallas de San Bartalomé a la derecha y San Francisco Javier a la Izquierda.



En el segundo piso en la calle central aparece San Martín, Santo titular de la Iglesia, entre pilastras de orden dórico y con rosetas. Las calles laterales articuladas por columnas estriadas, capiteles de orden compuesto, con las tallas del Ángel de la Guarda y San Sebastián.
En la parte superior un ático, finalizado con frontón semicircular rebajado, con un crucifijo  en su interior y a los lados María y San Juan pintados.
La iluminación proviene de tres ventanas de medio punto con capiteles decorados.
La portada, de estilo herreriano, también fue remodelada durante los siglos XVI y XVII.
En su torre tiene 3 campanas, la mayor de ellas con un peso de 16 quintales y medio, la cual se desplomó hasta el suelo a la hora de su colocación.
Capiteles vegetales excepto una sola figura humana. Dos gruesos toros forman la parte superior de las ventanas... El coro sobre arcos apuntados apoyados en columnas adosadas por medio de gruesos capiteles de decoración vegetal, o figuras humanas muy rudimentarias. Después de escuchar con gran atención las explicaciones de nuestra guía, retornamos  a Olite  y esta vez sí ya estaba la guía para orientarnos y darnos toda serie de explicaciones sobre la historia del Castillo



Los orígenes se remontan a una primera fortaleza que se construyó durante los siglos XIII y XIV, sobre los restos de una antigua fortaleza romana.

El gran impulsor del castillo de Olite fue el rey Carlos III El Noble, quien reinó en Navarra a finales del siglo XIV y principios del XV.
De origen francés y con un espíritu culto, con diversas ampliaciones y modificaciones propició que el palacio Real de Olite se convirtiera en uno de los palacios más lujosos de Europa durante la Edad Media.
El Palacio Nuevo, que es el que ahora conoces como castillo de Olite, se construyó en estilo gótico francés, pero tras la desaparición del Reino de Navarra en 1512 tras su unión con Castilla, el palacio perdió protagonismo, y poco a poco se fue deteriorando.
Aunque casi todos lo llaman "castillo", lo correcto es referirse a él como "palacio", ya que se trata de una construcción con carácter cortesano, donde los aspectos residenciales prevalecieron sobre los militares.
El incendio ordenado por el guerrillero Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia Española (1813), ante el temor de que en él se fortificaran las tropas francesas de Napoleón, provocó que solo quedaran en pie restos de la estructura de la fortaleza,
A la hora de llevar a cabo la reconstrucción, no se tenía conocimiento de cómo había sido arquitectónicamente el palacio Real de Olite, el cual llevaba más de 120 años destruido, por lo que los arquitectos se tomaron ciertas libertades al construir el edificio.
Para la terminación de las torres se basaron en los castillos franceses, lo que le confieren el estilo tan peculiar
Todavía ésta no ha concluido ya que esta compleja labor trata de recuperar la estructura original del palacio, distinguiendo entre lo que se corresponde con el edificio original, y lo que se debe a su restauración. Sin embargo, la riquísima decoración interior que revestía sus muros se ha perdido para siempre, al igual que los jardines exteriores que lo rodeaban.
Ha sido una lástima el mal tiempo, pues no cesaba de llover, por lo cual prescindimos de subir a las torres colmenas, para poder ver el paisaje. Como ya era la hora,vamos a comer y después al autobús hacia Ujué

UJUÉ


Perdido en lo alto de una meseta, sin ríos que le refresquen ni árboles que le cobijen, embriagado por una aparente soledad se alza Ujué, un bello pueblo medieval de estrechas calles que recorren pronunciadas cuestas para concluir, en lo alto, ante el Santuario-Fortaleza de Santa María.




IGLESIA-FORTALEZA DE SANTA MARÍA DE UJUÉ
El Santuario, monumento nacional, es una de las manifestaciones más importantes de la arquitectura medieval. Se edificó sobre una iglesia románica del siglo XI, habiéndose encontrado testimonio escrito del siglo X, sobre la existencia previa de un templo prerrománico en el mismo lugar. Fue Sancho Ramírez (1076- 1094), quien ordenó su construcción y dotó a la Villa de Fueros propios. Carlos II el Malo, ordenó el derribo de parte de las naves para construir una amplia nave central gótica. El templo posee una de las portadas góticas más ricamente decoradas de Navarra. Se aprecian relieves alusivos a la vendimia, animales, escenas de la vida de Jesús, una curiosa Ultima Cena con un gallo y en lo alto una estrella con los tres magos sonrientes y un cuarto personaje vestido de clérigo que es el rey Carlos II.
En el interior, un enrejado gótico separa la cabecera románica de la nave central, de estilo gótico. 
En el ábside central, se conserva la imagen de Santa María de Ujué, un bello ejemplo de la imaginería del románico, datada en el año 1190 y que en el siglo XIV, Carlos II ordenó forrar de plata. A su lado reposa el corazón de este monarca navarro por orden expresa que dejó escrita en su último testamento.





 En tu recorrido, déjate llevar por el laberíntico trazado de este pequeño pueblo de tan sólo 300 habitantes; recorre despacio sus calles empedradas, sus tiendas de venta de almendras garrapiñadas y otros dulces típicos del lugar.

Una vez finalizada la visita a este bello pueblo y su Iglesia, nos ponemos ya de regreso a Logroño, habiendo disfrutado de tan bonita excursión a pesar del mal tiempo, 













jueves, 1 de noviembre de 2018

ANASTASIA EL MUSICAL

JOSÉ MARÍA MARTINEZ DEL CAMPO


VIAJE A MADRID
No te pierdas la escapada
14 – 15 – 16 Diciembre
ANASTASIA
El musical
Iluminación Navideña de la capital de España
Maravilloso retablo Mayor del
MONASTERIO del PAULAR
Tamara de Lempicka Reina del Art Déco
El Greco en la
Iglesia de San Ginés

HOTEL EUROSTAR CENTRAL 4*

BARTOLOME BERMEJO
Exquisitez de la pintura en el
Museo del Prado

VISITA GUIADA
Barrio de las Letras
y otros lugares de Madrid

Manet, Degas, los impresionistas
En el Museo Thyssen

No te pierdas el Madrid más bello

APUNTARSE a partir del viernes 2 NOVI
Viajes Grinzing
Avenida La Paz, 37 LOGROÑO
Teléf.  941 26 16 73
Información 667 026 706 José María


   VIAJANDO DESDE MI BUTACA:
   Lunes 5 noviembre Sala Caja Rioja Bankia
     Gran Vía, 2     a las 18 horas

     (Hablaremos y veremos imágenes del viaje)