jueves, 23 de marzo de 2023

CAMINO DE SANTIAGO - RUTA PALENTINA

Como estaba previsto, partimos a las 7 de la mañana hacia Palencia.

Habiendo parado en ruta para tomar un café, nos dirigimos en primer lugar a San Cebrián de Mudá, para ver la reserva del bisonte europeo que está situada en un entorno privilegiado de la Montaña Palentina. En una parcela de 20 hectáreas de robledal y praderas, se ofrece la posibilidad de observar varios ejemplares de bisonte europeo en semi libertad. En el centro de Interpretación - Bison Bonasus, nos explicaron los principales objetivos del proyecto que son la recuperación de este animal histórico del que en el año 1927 no quedó ni un solo ejemplar caminando libre por el mundo.

También tienen varios ejemplares de Caballo de Przewalski o caballo salvaje mongol. Pudimos sacar fotografías con estos maravillosos ejemplares de bisonte.

Bajamos al pueblo para ver la iglesia del mismo,

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (s.XIII) La Iglesia de San Cipriano y San Cornelio se encuentra en el centro del pueblo, en una ligera altura en la plaza mayor y con una necrópolis a su alrededor. Construida con sillería de piedra arenisca, en origen fue de estilo románico, del siglo XII y se amplió al final de la Edad Media.



Fue pequeño monasterio cedido en el siglo XIII al de Santa María la Real de Aguilar. Al entrar nos encontramos con un maravilloso retablo mayor siglo XVII con exquisitas pinturas, esculturas de San Cipriano y San Cornelio. Por otro lado, en el interior del templo se han restaurado algunos fragmentos de Pinturas murales del siglo XV, una Última Cena llena de detalles, representan escenas bíblicas, Nacimiento, Huida a Egipto etc del conocido como Maestro de San Felices, activo durante esas fechas en todo el norte palentino.
Se ha conservado una sencilla pila bautismal del siglo XIII.
LA OLMEDA
Vamos a reponer fuerzas y a continuación a la villa de Pedrosa de la Vega, localidad en la que se encuentra yacimiento arqueológico de la Villa Romana de La Olmeda.
Su descubridor, fue Javier Cortés, el propietario de las tierras..Se trata de un gran edificio con dos partes unidas por un amplio pasillo. Estas partes son la vivienda propiamente dicha y la zona de los baños. Salvo los baños, las diferentes estancias de la gran casa se distribuyeron en torno a un patio. 






El edificio está flanqueado por dos torres cuadradas en la fachada norte y por dos torres octogonales en la fachada sur que es la principal. Dentro del yacimiento destacan los valiosos mosaicos que cubren los suelos de diversas dependencias. Es éste el conjunto de mosaicos de mayores dimensiones existentes en un edificio romano de uso privado, no público. En ellos se representan motivos geométricos, vegetales y figurativos, logrando unas interesantes combinaciones cromáticas.
Siguiendo nuestra ruta hacia Palencia, paramos en Saldaña.

SALDAÑA
El pasado medieval del municipio se respira en cada rincón del mismo Construida a orillas del río Carrión, esta villa de tradición campesina y ganadera cuenta con un importante patrimonio arquitectónico. La singular Casa Torcida de Saldaña, construcción del siglo XVI. Su historia alberga personajes y acontecimientostranscendentales en la historia de España; en Saldaña falleció la reina Doña Urraca y también se casó Alfonso VII de Castilla con Berenguela de Barcelona, momento en el que tuvo lugar la primera corrida de toros documentada.

La Plaza Vieja de Saldaña, una plaza medieval, empedrada, con soportales cuyas columnas son mayoritariamente de madera; historia viva del pueblo. Aún quedan los vestigios del Castillo de los Condes de Saldaña, una antigua fortaleza de origen medieval que defendía a la villa; importante por su carácter fronterizo, primero entre musulmanes y cristianos, siglos después entre el Renio de León y el Reino de Castilla.
Yendo hacia Palencia nos paramos un momento en…
CARRIÓN DE LOS CONDES
La iglesia de Santiago se halla junto a la plaza mayor de la localidad. A ella da su fachada de poniente, que conserva la portada y el friso que contiene Pantocrator y apostolario. Son sin lugar a dudas una obra cumbre de la escultura románica. La portada del templo es una de las mejores muestras de la escultura románica, con un soberbio pantocrátor rodeado de los cuatro evangelistas. En la arquivolta de la entrada se cuentan 24 figuras de oficios medievales. Así nos lo explicó con todo tipo de detalles como siempre lo hace José María.

Y acabando la jornada vamos a Palencia

Como estaba programado a las 9 y media, nos disponemos a conocer esta ciudad, para muchos desconocida.
IGLESIA DE SAN PABLO
Fue fundado por Santo Domingo de Guzmán.
El espléndido retablo mayor es una obra plateresca del siglo XVI y es atribuido a Felipe Vigarny y su escuela. Se divide en cuatro cuerpos, con numerosos compartimentos ocupados por ocho grupos escultóricos y diecisiete esculturas exentas. El banco del retablo está compuesto por cuatro escenas de la vida de Cristo (Natividad, Huída a Egipto, Epifanía, Circuncisión), y dos escudos heráldicos en los extremos, uno de los Rojas y otro de la Orden de los Dominicos. El retablo está rematado por un Calvario con las imágenes de Cristo, la Virgen y San Juan. Tuvimos toda clase de información de nuestro profesor.




A continuación, dando un paseo por la ciudad y como teníamos programado, nos dirigimos al museo diocesano Está situado en el Palacio Episcopal en la Calle Mayor Antigua, nexo de unión de importantes monumentos de la capital: la Catedral, San Miguel, la zona monumental de San Pablo y el propio palacio. El edificio fue remodelado en el siglo XVIII por orden del obispo José Luis de Molinedo, adquiriendo su aspecto actual de estilo neoclásico con claras influencias herrerianas. En su interior alberga, una gran colección de obras de arte procedentes de toda la geografía provincial, fue creado en 1973 con la intención de custodiar el arte que inunda el legado eclesiástico de la provincia.
Sobresalen las pinturas de Alonso Berruguete, Morales el Divino, Maestro de Becerril, Alonso Nicoin de Leon y Juan de Villoldo, diversas esculturas románicas de los siglos XII y XIII y las tallas de Alejo de Vahía. 









A estas piezas, se suman multitud de obras de grandes maestros de la pintura, la escultura, la arqueología religiosa. Tuvimos suerte de tener como guía a una monja del lugar.
CATEDRAL
catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo. Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, sino también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el
íptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.
cripta de San Antolín, situada bajo la actual catedral de Palencia, es el único resto de la primitiva catedral visigótica construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos románicos. La cripta está dedicada a San Antolín, mártir, patrón de Palencia






El majestuoso templo gótico que vemos hoy, se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.
Cuenta la leyenda que, estando un día de caza el Rey Don Sancho III, se desvió de sus compañeros de montería persiguiendo un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo localizó en su interior y se dispuso a abatirlo con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se encontraba en un lugar sagrado, en el que el Rey Wamba había depositado las reliquias del mártir francés Antolín. Como desagravio por la profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso de su brazo. Y es así como Palencia recuperó no sólo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista. En la cripta prerrománica es donde se encuentran estas reliquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de aguas "milagrosas". 
 al restaurante a comer, una verdadera comida para disfrutar. Y a continuación a visitar la ciudad con la guía local, que entre todos los sitios nos enseñó la Diputación,. 








Tiempo libre.

VIERNES 

Con las maletas en el coche, nos dirigimos esta vez hacia Frómista.
FRÓMISTA
¿Qué significa Frómista?
Según unos historiadores data de los tiempos de los romanos y de la palabra frumentum, que significa trigo, Frómista es un antropónimo, nombre propio con el que se identifica a una persona, proveniente de un repoblador mozárabe.


Como siempre con la guía local pudimos apreciar esta soberbia iglesia de San Martín de Tours, un templo católico erigido en la segunda mitad del siglo XI. Formaba parte de un monasterio benedictino y esta Iglesia está emparentada con las corrientes románicas jaquesas, fue fundada por Doña Mayor, condesa de Castilla en el 1066. Constituye el edificio románico más puro y representativo de la provincia de Palencia. Su origen hay que buscarlo en un monasterio benedictino fundado por Doña Mayor, Condesa de Castilla y Reina de Navarra (viuda de Sancho el Mayor) en 1066, aunque el templo actual debió construirse en las dos últimas décadas del siglo XI. ´







En el interior, las tres naves se dividen en cinco tramos, cuatro de ellos de las mismas dimensiones y el quinto de mayor altura, que constituye el crucero. Es interesante el Crucifijo gótico del siglo XIII. Portadas, ventanales con arquivoltas sobre columnas encapiteladas de la mejor calidad y unos canecillos con un mareante juego de formas. En los canecillos abundan las cabezas de perros y otros animales, como bóvidos. También tenemos numeroso animales de cuerpo entero -atención merecen los abundantes monos- en distintas posturas así como bustos humanos y personajes en cuclillas, alguno de temática vegetal.
IGLESIA DE SAN PEDRO
Fachada principal de la iglesia de San Pedro de Frómista. La iglesia es gótica, del siglo XVI, pero la puerta principal es renacentista. Se observa un detalle sumamente curioso, el pasillo, que sigue el eje central de la iglesia se tuerce. En la parte de atrás tiene una inclinación mientras que en la parte más cercana del altar tiene otra. La razón es que cuando se construyó había un arroyo y si seguían el eje recto habría que haber construido sobre tierra húmeda en un terreno inestable, por lo que la iglesia hubiera tenido problemas. Por eso decidieron cambiar la orientación del eje central. 













Dentro de la iglesia hay un pequeño museo. Hay pinturas de José con el niño y un Cristo crucificado, que se atribuyen a Gregorio Ferro…
después de darnos un paseo en barco, nos dirigimos a...
VILLALCÁZAR DE SIRGA
El siguiente paso es ir a Villalcázar de Sirga para ver la iglesia del pueblo´
La iglesia de Santa María es un templo cristiano construido en el siglo XII. Se trata de una iglesia fortaleza que estuvo vinculada a la Orden del Temple y que hoy en día es uno de los hitos más importantes en el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Palencia. La historia de esta extraordinaria iglesia está vinculada a la Orden del Temple y a la Corona de Castilla. A esta Virgen se le atribuyeron varios milagros que fueron inmortalizadas en las inefables Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio Y hasta allí viajó en numerosas ocasiones el rey Sancho IV, hijo del anterior, para rezar ante la Virgen Blanca de Villasirga. Escultura gótica tallada en piedra policromada del siglo XIII. En postura sedente, la Virgen sujeta al Niño en su regazo con el brazo izquierdo, el derecho se encuentra hoy mutilado, y se corona el conjunto con ángeles que sostienen incensarios en sus manos.





En el siglo XIV pasó a ser propiedad de varias familias nobles. Hasta que en el siglo XVII, es cedida al obispado de Palencia por su último dueño laico, don Juan de Echeverri y Rovere, capitán general de la Armada, en su interior innumerables tesoros que la hacen aún más interesante. Destaca una importantísima colección de sepulcros góticos de los siglos XIII y XIV, entre ellos los del infante don Felipe (hermano de Alfonso X el Sabio), y su esposa, así como el del caballero perteneciente a la Orden de Santiago don Juan de Pereira.
Vamos a comer, espléndidamente 





y a continuación y para terminar nuestra ruta Palentina nos dirigimos hacia…
TÁMARA
Támara de Campos Se encuentra en la comarca natural de Tierra de Campos.

















La iglesia de San Hipólito el Real del último tercio del siglo XIV aunque se advierten restos de una construcción anterior, tal vez del siglo XIII es un magnifico templo. Sus impresionantes dimensiones destacan en la lejanía, Su construcción se dilató más de cien años, concluyendo la obra en los primeros albores del siglo XVI. Sus orígenes se remontan a la repoblación efectuada en la zona durante el siglo X tras los avances hechos en Sahagún, Carrión y Astudillo. Dicho origen podría estar relacionado con la fundación del monasterio de San Miguel, ya mencionado en 960. A finales del siglo XII o en el XIII la Orden de San Juan de Jerusalén fundó un hospital de peregrinos, que influyó en la prosperidad de la villa al verse beneficiada por el paso del Camino de Santiago. Los vecinos de la misma eligieron voluntariamente ser vasallos de la Orden y como tal aparece aún en el Becerro de las Behetrías, a mediados del siglo XIV, si bien los censos publicados en los siguientes siglos ya aparece citada como lugar de realengo. (Wikipedia) Finalmente, tras la caída del Antiguo Régimen quedó constituida en ayuntamiento constitucional. Qué suerte la nuestra de tener como guía a una señora tan sabia y amable como DOÑA CONCHA.

Y terminada nuestra ruta Palentina estamos de regreso a Logroño.

 















 




martes, 14 de marzo de 2023

ACTIVIDADES CULTURALES

 

Amigos de los Retablos

Próximas actividades culturales

 

15 – 17 MARZO

Camino de Santiago Palentino

 

Miércoles 22 MARZO

Visita guiada a LA MERCED

Retrato en la Vidriera

Mapi Gutiérrez Sáinz

10:15 h. à 1ª visita

11:15 h. à 2ª visita

 

Martes 28 MARZO, no hay clase en Gran Vía

Nos vemos en SALA AMÓS SALVADOR

Exposición de dibujos: EN EL SILENCIO DEL AIRE

Rosa Castellot

11:00 h. à 1ª visita

12:15 h. à 2ª visita

 

11 – 16 ABRIL

Viajamos a Sevilla:

Palacio de Dueñas, Plaza España, Murallas, Catedra,l Crucero por el Guadalquivir, Torre del Oro, Reales Alcázares, Espectáculo flamenco, Barrio de Triana, Casa de Pilatos, Ruinas de Itálica y Santiponce, Museo de Bellas Artes, Barrio de Santa Cruz, Basílica de la Macarena, Calle Sierpes, Plaza Nueva, Palacio San Telmo, La Maestranza Toro bravo…

 

domingo, 5 de marzo de 2023

PALENCIA SEVILLA VIDRIERAS CONCIERTO PIANO EXPOSICION



Amigos de los Retablos

Camino Palentino

Miércoles 15 jueves 16 y viernes 17 marzo 2023

(Todavía queda alguna plaza)



MARTES 7 MARZO

Nos apuntaremos en clase para el

VIAJE a Sevilla (11 – 16 abril) NO ES FERIA DE ABRIL

Explicaremos y veremos imágenes de Sevilla



JUEVES 9 MARZO 2023

Sala CajaRioja Gran Vía, 2 Logroño

DOS ARTISTAS RIOJANOS

19 horas: Conferencia

El retrato en la vidriera

Por Mapi Gutiérrez Sáinz

20 horas: Concierto de Piano

Por Diego Ramírez Gomelsky



EXPOSICIÓN VIDRIERAS 2 – 25 MARZO

Mapi Gutiérrez Sáinz Escultora y Vidriera

Sala CajaRioja La Merced Logroño

(Prepararemos visitas guiadas para Amigos de los Retablos)



ÚLTIMAS VISITAS AL SAGASTA

(Apuntadas en la 3ª lista)

SABADO 6 MAYO 9:30 h. 30 personas

SABADO 6 MAYO 11:00 h. 30 personas

 

martes, 21 de febrero de 2023

AMIGOS DE LOS RETABLOS



AMIGOS DE LOS RETABLOS

1 VISITA AL SAGASTA

2 Ruta Jacobea Palentina

3 Charla de MAPI y Concierto piano GOMELSKI





VISITA AL SAGASTA

Tras la grata visita la del viernes por la tarde al SAGASTA,

te proponemos una segunda visita (para las/los apuntados en la 2ª lista)

el sábado 4 de marzo

12:30 horas

Puerta principal de Muro de Cervantes





No te pierdas la Ruta Jacobea Palentina

Miércoles 15 jueves 16 y viernes 17 marzo 2023

Pinturas murales siglo XV en SAN CEBRIAN

Hotel Eurostar Diana Palace **** Palencia

Saldaña

San Martín de Frómista, La iglesia ROMÁNICA

LA OLMEDA Los más bellos mosaicos romanos

Virgen de las CANTIGAS de Alfonso X

Un Dios cristiano, que parece escapado del OLIMPO

Los Bisontes de Altamira están VIVOS

Sueño de bóveda renacentista en claustro Cordero asado por el Mesonero Mayor de Castilla Conoceremos a la Bella Desconocida

Con CRIPTA VISIGODA de San Antolín

Hermoso paseo por la capital palentina

Navegar en barco por el Canal de Castilla

La IGLESIA TEMPLARIA de Villasirga

El bellísimo rollo jurídico gótico de Boadilla

Mosaicos y calefactorio en Villa romana de La Tejada

Puedes apuntarte: 620 83 26 38 Valvanera





JUEVES 9 MARZO 2023

Sala CajaRioja Gran Vía, 2 Logroño

DOS ARTISTAS RIOJANOS

19 horas: Conferencia

El retrato en la vidriera

por Mapi Escultora

20 horas: Concierto de Piano

por Diego Ramírez Gomelsky

miércoles, 15 de febrero de 2023

CAMINO BURGALÉS



Miércoles 8 y Jueves 9 Febrero

Seguimos nuestra ruta del camino de Santiago. Habiendo hecho el camino Riojano, continuamos hacia el siguiente: camino burgalés. La primera población que nos encontramos es Redecilla del Camino, al pie de la Sierra de la Demanda. 

Redecilla estuvo vinculada siempre a la ruta jacobea y es una de las localidades citadas en el Código Calixtino, con el nombre de Radicella. (Internet). 

La iglesia parroquial Nuestra Señora del Camino,  obra de los siglos XVII y XVIII conserva un conjunto de retablos y mobiliario rococó, y en su interior una interesante pila bautismal. Esta magnífica pila es, sin duda, la mejor de todo el Camino, proviene del siglo XII, es románica, y asemeja una ciudad amurallada, con torres, almenas y ventanas.  

El párroco, nos explicó todo lo relacionado sobre ella, y pudimos admirar la célebre pila.



(picando dentro de las imágenes, las veréis en grande)

BELORADO

Seguidamente nos vamos a Belorado y en primer lugar visitamos EL MUSEO INOCENCIO BOCANEGRA.  Está ubicado en un antiguo silo de almacenamiento de grano perteneciente a la Red Nacional de Cereales. Es el primero restaurado íntegramente en España conservando toda la maquinaria que se utilizó en su día. El museo trata de una colección de equipos de radio comunicación que nos muestran y explican la historia de las comunicaciones desde el siglo pasado hasta nuestros días. Ya solamente llegar allí vemos una recreación del puesto fronterizo más famoso del Muro de Berlín (caseta reproducida a escala) y la Friedrichstrasse, calle en la que se situaba.

 LA TRINCHERA: Recreación de una trinchera de la Primera Guerra Mundial.  Única en España y la más grande de Europa.



 Dormitorio, cocina, hospital de campaña, puesto de mando, puesto de control...Nos trasladará a una época que marcó un antes y un después en la historia de la comunicación inalámbrica. RECREACIÓN TITANIC: RECREACIÓN PUESTO M.A.S.H. base de helicópteros americana en Vietnam. Tanques, helicópteros, trincheras. Os pongo unas imágenes para que os hagáis una idea. 











Después de recrearnos con todo esto nos dirigimos a La Iglesia de San Pedro. Este edificio religioso data del siglo XVII, después de una restauración de la estructura original que fue construida  en la época medieval. Alberga importantes obras artísticas como el Retablo Mayor de 1760 y el órgano que data del siglo XVIII. Estas dos joyas pertenecen al estilo rococó y suponen los elementos más representativos del lugar. Aunque la cabecera es más antigua, gran parte de este templo es una obra clasicista del s. XVII.

A continuación, visitamos la iglesia de Santa María la Mayor. A los pies de las ruinas del castillo, se erige la iglesia dedicada a santa María, originariamente llamada de la Capilla.


 Iglesia que fue reedificada en el siglo XVI.   Fue construida en estilo gótico tardío en el siglo XVI, en su interior guarda importantes tesoros artísticos como su Retablo Mayor -obra barroca de finales del siglo XVII o primeros años del XVIII-, la talla de la Inmaculada que se conserva en la capilla de su nombre, el cuadro de Nuestra Señora de Belén o el retablo de la capilla dedicada al apóstol Santiago.

SAN JUAN DE ORTEGA

La localidad de San Juan de Ortega y su monasterio emergen a la historia en las primeras décadas del siglo XII, cuando el noble castellano Juan de Ortega, nacido en Quintanaortuño en 1080, decide retirarse a la soledad en la espesura de los Montes de Oca.

En años anteriores, Juan de Ortega había colaborado con Santo Domingo de la Calzada en la construcción y reparación de puentes por la Rioja y había peregrinado a Tierra Santa, de donde regresó, en el año 1114, con la promesa de construir una capilla en honor de San Nicolás de Bari, pues le atribuía al santo el milagro de haber salvado el barco en el que viajaba de un naufragio seguro, y fundó el Monasterio, que hoy lleva su nombre lugar donde más tarde sería enterrado.







 La iglesia de San Juan de Ortega es sustancialmente un templo románico. El interior de la iglesia es amplio. En el centro de la iglesia se encuentra un baldaquino, bajo el cual está la cripta que desde 1966 contiene el sarcófago con los restos de San Juan de Ortega, es una obra realizada en el siglo XV por iniciativa de los Fernández de Velasco. Retablo de las Ánimas del Purgatorio o del Juicio Final. Se trata de un retablo situado en el Ábside izquierdo de la iglesia de San Juan de Ortega de la segunda mitad del siglo XVI en el que iconográficamente se muestra un Juicio Final. 



No había visitado nunca este monasterio y me he quedado admirada de todas sus obras de arte.

Una vez realizadas tan grandes y hermosas visitas, nos dirigimos hacia Burgos para descansar en el hotel.

DIA 9

BURGOS 

Ya estamos dispuestos a visitar esta bella ciudad. La guía muy puntual nos va a hacer un recorrido por la ciudad, el paseo del espolón, la casa del cordón, ayuntamiento, plaza mayor y la Catedral.

La Catedral de Burgos es el monumento más representativo de la ciudad. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Sin duda, es una de las joyas del arte gótico universal. Diferentes estilos artísticos que se van sumando a un inigualable edificio gótico. 


La Puerta de la Coronería, por la cual entramos, también conocida como la de los Apóstoles, se abre en el lado norte. Está varios metros por encima del Sarmental, desnivel que se salva en el interior con la Escalera Dorada. Seguimos con gran interés todas las explicaciones de nuestra guía. Las obras de esta puerta comenzarían hacia 1245, citándose en 1257 como finalizada. En el tímpano está representada la Déesis, con Cristo Juez junto a las figuras de la Virgen y San Juan en actitud orante. 

Ya dentro, preside el retablo la imagen de Santa María la Mayor, patrona de la ciudad de Burgos. Es una magnífica obra de platería del siglo XV pagada por el obispo don Luis de Acuña.  



En primer lugar, este retablo fue hecho por los hermanos Rodrigo y Martín de la Haya, afamados escultores burgaleses de la época. Se realizo la obra por encargo del cabildo de Burgos. Los autores se inspiraron en el retablo mayor de la Catedral de Astorga, realizado por Gaspar Becerra, Este trabajo les llevo 36 años, desde 1560 hasta 1596, además de los hermanos de la Haya, tomó parte el escultor guipuzcoano Juan de Ancheta, que también era romanista. Este escultor aporto varias esculturas al retablo de gran valor, como la Asunción o la Coronación.









ESCALERA DORADA

La Escalera Dorada es, sin duda,  una de las obras más singulares y bellas que atesora la Catedral de Burgos. Su autor es el genial artista burgalés Diego de Siloé

Adosada a la pared del hastial norte de la nave del crucero, se levantó, entre 1519 y 1522, para salvar el desnivel existente entre la puerta de Coronería y la nave norte del transepto. Rodríguez de Fonseca, obispo de Burgos, encargó su construcción al genial Diego de Siloé.


Posiblemente influenciado por modelos italianos de Bramante, Siloé diseña un innovador modelo de escalera.  Con sus 39 escalones salva ocho metros de desnivel en un espacio mínimo. Comienza con un tramo recto que finaliza en un rellano. Los pasamanos se adornan con grifos y jarrones.  Con fantásticas flores, y cabezas de ángeles. El rejero francés Hilario realizó los antepechos en hierro dorado. De ahí que se la denominara Escalera Dorada. 

La obra del burgalés fue admirada por su belleza y elegancia durante siglos. Tanto es así que la Escalera Dorada sirvió de inspiración para realizar la escalera de la famosísima Ópera Garnier de París en el siglo XIX.

Continuamos recorriendo toda la catedral con gran atención a las explicaciones de nuestra guía, pues no sabes dónde mirar, por la belleza de todas las capillas. 

CAPILLA DE LOS CONDESTABLES

Entre las diecinueve capillas de la Catedral de Burgos sobresale la capilla de la Purificación o de los Condestables. Es, posiblemente, la mejor capilla que se levanta en Europa en el siglo XV. Es más, se la considera una catedral dentro de otra catedral.






Simón de Colonia la construye entre 1482 y 1494. Sus promotores fueron los Condestables de Castilla, Pedro Fernández de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza. 

 Guarda en su interior un valioso conjunto de obras de arte. Empezando por el propio sepulcro de los fundadores, y continuando con los impresionantes retablos que decoran la capilla, ejecutados por el propio Vigarny y Gil y Diego de Siloé.

El retablo mayor es obra de Diego de Siloé y de Felipe Vigarny. Fue realizado entre 1523 y 1526. Su arquitectura es muy original, concebido como si fuera un gran escenario. Representa la Purificación de la Virgen y la Presentación de Jesús en el Templo. 

Entre las muchas joyas de la capilla se encuentra el cuadro de la Magdalena de Giovanni Pietro Rizzoli, Giampietrino, discípulo de Leonardo da Vinci, al que se llegó a a atribuir la autoría.

Por último, la capilla se completa con la sacristía adyacente, añadida en 1517 por Francisco de Colonia. 

Capilla de Santa Ana o de la Concepción´


LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI

Aunque parezca difícil de creer si la visitamos hoy, la iglesia de San Nicolás es una de las más antiguas de la ciudad

La portada principal de la iglesia presenta arco apuntado y triple arquivolta, abarcada por arco conopial. Las arquivoltas cuentan con


decoración vegetal y ángeles.

Preside el tímpano una imagen de San Nicolás en cátedra. Está flanqueado por San Sebastián y el santo burgalés San Vitores con la cabeza en la mano.



Conserva las puertas de roble y nogal de comienzos del siglo XVI. Tradicionalmente se ha atribuido su autoría a Francisco de Colonia. El retablo mayor de San Nicolás es una de las maravillas del gótico tardío español. Son muchos los elementos a destacar en este asombroso milagro escultórico.


Por un lado, el material utilizado para su ejecución. Frente a la mayoría de retablos de madera, este está elaborado en piedra caliza. Misma piedra usada para la construcción de la Catedral de Burgos

Calle central

La calle central se divide a su vez en dos cuerpos. El bajo está presidido por la escultura del titular de la iglesia, San Nicolás de Bari. Está rodeado por ocho escenas de la vida y milagros del que fue obispo de Mira. El cuerpo superior, centra la composición una Coronación de la Virgen. Está rodeada por nueve coros angélicos. Nada más y nada menos que 162 ángeles conforman la espectacular rueda angélica.

En la parte baja, están los sepulcros de los fundadores y familia. Los sepulcros son de pizarra y alabastro. Otra de las obras más impactantes de la iglesia es el retablo de San Miguel. El armazón es del siglo XVIII pero contiene diez destacadas tablas hispano flamencas del siglo XV. De ellas, ocho representan pasajes de la vida de San Nicolás. Pertenecieron al antiguo retablo mayor y podrían fecharse hacia 1480. Debajo, en el centro, vemos a San Miguel vestido pesando las almas con la balanza A sus pies, el demonio intenta desequilibrar el peso a su favor. En la parte izquierda, se sitúan los bienaventurados y la ciudad celestial. En la derecha, están los condenados y el infierno representado como una gran bola de fuego.

EL PAPAMOSCAS

Volvemos a la catedral para ver sonar las campanas del papamoscas, en lo alto del muro de la nave central, encontramos la simpática figura del Papamoscas. Este autómata da las campanadas del reloj, mientras abre y cierra la boca.


Parece que se construye en el siglo XVI. Sería completado por el relojero Francisco Álvarez en el año 1743. A su lado el Martinillo, otro autómata que anuncia los cuartos de hora, contempla la escena desde un balcón entre dos campanas.

Ahora vamos a ver una joya LA CARTUJA DE MIRAFLORES






La Cartuja de Miraflores se encuentra situada en las afueras de la ciudad de Burgos. En la actualidad, está todavía habitada por una comunidad de monjes pertenecientes a la Orden de los Cartujos. (11, Según nos dijo la guía) hoy solo quedan cuatro cartujas con monjes de esta Orden en España: Valencia, Barcelona y Burgos (masculinas), y Benifasar en Castellón (femenina).






La Cartuja de Miraflores alberga uno de los conjuntos más notables del gótico de finales del siglo XV. Sobre todo destacan los sepulcros de los padres de Isabel la Católica y el excepcional retablo mayor. Ambos obras de Gil de Siloé.






El origen de la Cartuja de Miraflores se remonta a 1442. Entonces, Juan II, rey de Castilla, dona a la Orden de los Cartujos el palacete de descanso y caza de su padre Enrique III. Su intención es convertirlo en monasterio y panteón real.

Con la muerte del rey Juan II, las obras de la iglesia se detuvieron. Su hija, Isabel la Católica, quiso retomar el proyecto. Cuenta para ello con Simón de Colonia. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1923. Más tarde, en 1985, Bien de Interés Cultural.

Qué gran explicación nos dio nuestra guía.

Llegado el mediodía nos vamos a comer en el paseo de fuentes blancas al restaurante del mismo nombre y a continuación a Castrojeriz para terminar nuestra ruta burgalesa.


CASTROJERIZ.

La Colegiata de Santa María del Manzano la encontramos en las afueras, en su extremo oriental. Se trata del más antiguo edificio religioso conservado en castrojeriz.


La antigua colegiata de Santa María del Manzano fue fundada en el siglo IX y reconstruida en estilo románico ojival propio de la arquitectura de vanguardia de comienzos del siglo XIII (1214). A mediados del siglo XIII fue reformada y ampliada. Se levantó una cripta para el enterramiento de unos condes y un nuevo ábside. En la actualidad alberga al Museo de Arte Sacro de la comarca.

Desde el autobús contemplamos las ruinas del hospital general de San Antón o San Antonio Abad´. 

Al atardecer nos ponemos de regreso a Logroño, haciendo como de costumbre una breve parada.

 

 

M

Camino de Santiago Palentino

 



Miércoles 15 jueves 16 y viernes 17 marzo 2023



San Martín de Frómista, La iglesia ROMÁNICA

LA OLMEDA Los más bellos mosaicos romanos

Virgen de las CANTIGAS de Alfonso X

Un Dios cristiano, que parece escapado del OLIMPO

Los Bisontes de Altamira están VIVOS

Sueño de bóveda renacentista en claustro Cordero asado por el Mesonero Mayor de Castilla Conoceremos a la Bella Desconocida

Con CRIPTA VISIGODA de San Antolín

Hermoso paseo por la capital palentina

Navegar en barco por el Canal de Castilla

La IGLESIA TEMPLARIA de Villasirga

El bellísimo rollo jurídico gótico de Boadilla

Mosaicos y calefactorio en Villa romana de La Tejada



Mañana martes te puedes apuntar en clase

Después, por teléfono: 620 83 26 38 Valvanera