sábado, 2 de febrero de 2019

Visita al Museo de las Ciencias, Santo Domingo y Casalarreina.



23 Enero 2019-01-31


Como estaba concertado a las 9, nos ponemos en marcha a la Casa de las Ciencias para ver la exposición de nuestro conciudadano. Cosme García.

Cosme García Sáez nació en la calle Herrerías de Logroño en 1818. Cuando se cumplen por tanto dos siglos de su nacimiento, el Ayuntamiento y la sociedad logroñesa han querido rendir homenaje a la figura del que fuera uno de los hombres más ilustres del siglo XIX.

Conocido fundamentalmente por ser inventor del submarino, su ingenio le llevó a idear otros artilugios de gran utilidad en su momento como la máquina para sellar en las oficinas de Correos, una imprenta o un modelo de fusil. Para ello se ha conseguido reunir en torno a un centenar de documentos, imágenes y piezas cedidas para esta singular ocasión por una veintena de museos, archivos, bibliotecas, instituciones y particulares.
Como nos dividimos en dos grupos, mientras uno hacía la visita el otro tomaba un café, efectuamos esta interesante visita, que con la ayuda de la guía, aparte de las clases de José María, nos informamos bien de todo lo relacionado con los inventos de este gran paisano nuestro.
Acabada esta visita nos vamos hacia el taller de restauración de Santo Domingo de la Calzada, aquí nos atendieron María Jesús Paracuellos y Rubén Pérez Iracheta, directores de las secciones de Imaginería y Pintura, y de Organería, respectivamente, que nos explicaron con todo lujo de detalles los diversos tipos de restauración que hacen, fue muy instructiva la visita al taller del organero, aprendimos muchas cosas sobre las diferentes clases de maderas.

No solo aceptan encargos de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, sino de toda España. En el taller, en estos 35 años de vida, han pasado cientos de obras, que han recuperado esplendores perdidos. Ese es su currículum y, el prestigio, su mejor arma frente a la competencia.
Luego nos acercamos a la Catedral, concretamente al Museo de la misma, para ver de cerca lo que guarda en su interior, que posee numerosas piezas traídas a Santo Domingo por ilustres peregrinos. Sobre todo el tríptico tan bello que tiene.


Después pasamos al interior de la Catedral que desde 1959 tiene el título de concatedral junto a la de Logroño y la de Calahorra. Fue consagrada en 1106 por el obispo Don Pedro Nazar, convirtiéndose en Colegiata hacia 1158 y Catedral después de 1232, siendo desde entonces sede del obispo de Calahorra-La Calzada.
Esta construida como una iglesia de peregrinaje, ya que se encuentra en el camino francés a Santiago de Compostela, con un característico deambulatorio, tras el altar mayor, que permite la circulación dentro de la catedral.
Desde el punto de vista arquitectónico destaca su estructura, con una cabecera con deambulatorio que circunda el presbiterio, y tres capillas absidiales de las que del original solo se conserva la central.


El retablo mayor, que desde su restauración en 1990 se trasladó a un lateral del templo, se trata de un gran pieza renacentista realizada por Damián Forment entre 1537 y 1540, el gran escultor que realizó, entre otras obras, el retablo mayor del Pilar de Zaragoza. En él se representan distintas escenas de la vida de Jesucristo y diversos santos y apóstoles, presidiendo el conjunto Dios Salvador. Destaca la gran cantidad de motivos mitológicos y paganos que se intercalan entre los pisos del retablo, siendo una muestra más de la plenitud renacentista de esta magna obra.
El coro de la Catedral es una gran pieza plateresca realizada en la década de 1520 por Andrés de Nájera y Guillén de Holanda entre otros. El sepulcro de Santo Domingo de la Calzada es una obra en la que confluyen varios estilos por ser posiblemente fruto de la unión de piezas de tres sepulcros diferentes. Románica es la lauda sepulcral en la que se representa al Santo yacente, gótica es la mesa en la que se narran sus milagros y tardogótico es el templete. Éste fue diseñado por Felipe Vigarny y realizado por Juan de Rasines en 1513.
El gallinero, donde se cobijan el gallo y la gallina como recuerdo del famoso milagro, es de estilo gótico del siglo XV.
Como se acerca la hora de la comida, nos vamos a la escuela de hostelería, que está muy cerca, que nos obsequiaron con una comida excelente, y estuvimos muy bien atendidos por todo el personal que trabaja allí.
Ya por la tarde seguimos nuestra ruta hacia Casalarreina, para conocer el
Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad 


Historia 
En 1509, don Juan de Velasco, obispo de Calahorra y La Calzada, obtenía licencia del papa Julio II para edificar un convento en el lugar de Casalarreina. El 10 de abril de 1514 se ponía la primera piedra, pero el prelado no verá terminada la construcción ni funcionando el convento a su muerte, ocurrida en marzo de 1520 en Castroverde de Cerrato. En el tímpano pueden verse un relieve de la Piedad, y en las pilastras laterales las figuras de Adán y Eva. En la parte superior hay diferentes escenas de la Pasión. En las jambas puede verse a Hércules y Baco, sobre las cuáles hay bustos de emperadores romanos, que se han identificado con Adriano y Trajano. En el muro interior, se encuentran las representaciones alegóricas de la Prudencia y la Justicia. Algunos autores han afirmado que la portada pudo ser realizada por el taller de Felipe Bigarny, junto a otros imagineros como Juan de Balsameda, Cristóbal de Forcia y Juan de Cabreros.
La Iglesia del Monasterio es de estilo gótico, llamado estilo Reyes Católicos. Es de una sola nave en forma de “T”, con “capillas-nicho”, intercomunicadas, coro alto y sotocoro. Tiene siete retablos.El retablo mayor, barroco, realizado en el primer tercio del siglo XVII por Juan de Garay, y con lienzos de Juan de Lumbier y Pedro de Fuentes. Asimismo, llama la atención la lápida sepulcral de Juan Fernández de Velasco, situada en el pavimento de la nave.

Este Monasterio es el único monasterio de España, inaugurado por un Papa, concretamente por Adriano IV, que hizo noche aquí.
El Convento. Desde 1594 está habitado por “Monjas Dominicas Contemplativas”. En la actualidad son 12. Tiene 5.000 metros cuadrados de cubierta, con 30 celdas, amplias dependencias para usos múltiples y una grandiosa galería o corredor de más de 60 metros de larga. Este convento tiene 8 portadas platerescas.

Finalizado este día, con visitas diferentes, y todas ellas muy instructivas, regresamos a Logroño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario