viernes, 26 de octubre de 2018

VIAJE A PORTUGAL Y GALICIA 9 -15 OCTUBRE 2018-


DÍA 9

A las 6 en punto, como nos había indicado José Mari, ya estamos todos en el autobús, para iniciar nuestro viaje por tierras portuguesas, esta vez visitaremos la zona de Oporto y sus alrededores.
Después de hacer un descanso para desayunar, nos ponemos en marcha, para visitar en primer lugar Amarante.


Amarante es un tranquilo pueblo ubicado junto al curso del río Tâmega, en el distrito de Oporto.
Este pueblo se encuentra dominado por una magnífica iglesia y monasterio, que se alzan junto a un llamativo puente medieval restaurado.
Dando un paseo, vamos a ver su hermoso casco histórico.
Esta entrañable villa se caracteriza por sus casas con balcones, sus serpenteantes caminos, y los viñedos que lo rodean.
Este es el pueblo natal de São Gonçalo,  (San Gonzalo) el San Valentín de Portugal.
Los lugares más emblemáticos de esta población son: el
Los lugares más emblemáticos de esta población son: : el Puente y Monasterio de San Gonzalo la Iglesia de Santo Domingo, el Museo Amadeo de Souza-Cardoso; la Iglesia de São Pedro.
Con nuestra guía Carolina, un encanto de mujer, con gran experiencia y sabiduría, disfrutamos de esta visita, y  siendo la hora de la comida, nos ponemos en marcha hacia el restaurante.
Una vez finalizada la misma, estamos ya camino de Oporto. Antes de llegar a nuestro hotel hicimos una visita desde el autobús por la ciudad, deteniéndonos a visitar la iglesia de nuestra señora de Lapa y su hermoso claustro, pues la teníamos muy cerca de nuestro hotel. Al llegar al mismo, nos fuimos directos a cenar y coger la llave de nuestra habitación.
DÍA 10
OPORTO
Habiendo descansado, ya estamos todos dispuestos para  ver y disfrutar de la ciudad de Oporto. En primer lugar nos dirigimos como no podía ser de otra forma a visitar su hermosa catedral.




La Catedral de Oporto (Sé de Oporto) es el edificio religioso más importante de esta ciudad plagada de bellas iglesias decoradas con azulejos portugueses. Situada en el barrio de Batalha, en la parte más elevada de la ciudad, la Catedral de Oporto goza de unas vistas espectaculares de la ribeira y está declarada Monumento Nacional.
La columna que está en la plaza de la catedral la llaman Pelourinho

La Sé Catedral de Porto, tiene una estructura de estilo románico del siglo XII y XIII, su construcción obedece a los tiempos de mayor esplendor, al lado se aloja también el palacio episcopal
Su exterior tiene un aspecto de iglesia fortaleza, con almenas. Destacamos el bello rosetón del siglo XII, como la catedral estaba en obras pasamos a ver el claustro de la misma, es de estilo gótico del siglo XIV, decorado con azulejos blancos y azules que representan escenas de la vida de la Virgen, y las Metamorfosis de Ovidio. Digno de ver.
En  la Casa do Cabildo, pudimos ver el "tesoro de la catedral", una colección de objetos de orfebrería religiosa.
Subimos a la parte superior del claustro para ver las vistas de la ciudad con el Duero y Vila Nova da Gaia enfrente. Nuestras cámaras no paraban de sacar fotografías.


Hecha esta visita, nos vamos a ver la famosa estación de ferrocarril San Bento (Benito) es una de las estaciones más llamativas de Portugal fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.
 Muy cerca se encuentra la Iglesia convento de San Francisco,  que se construyó a principios del siglo XIV.  Está construida en granito. Uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de la ciudad de Oporto


 Lo más impresionante son los retablos barrocos, hechos con madera brasileña y oro. El interior tiene tres naves revestidas con tallas doradas, en las que se cree que se emplearon más de 300 kilos de polvo de oro. Tanto es el oro que reviste la iglesia que, años atrás, fue cerrada al culto por ser demasiado ostentosa para la pobreza que la rodeaba. Pues tiene el sobrenombre de Mendicante.
En la nave lateral izquierda se encuentra uno de los mayores atractivos de la iglesia, el Árbol de Jesé, una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género.
Bajo el suelo de la Iglesia de San Francisco se esconden sus catacumbas, un lugar donde se encuentran enterrados muchos de los hermanos de la orden de los franciscanos así como algunas de las familias nobles de la ciudad.
Además de las sepulturas, en las catacumbas hay un osario con miles de huesos humanos que se pueden observar a través de un cristal colocado en el suelo. 

Las imágenes de la Iglesia están tomadas de internet, pues no se admite la toma de fotos ni vídeos del interior. (National Geographic).

Habiendo visto tanta maravilla, bajamos a continuación  a conocer el famoso Puente de D. Luis I, insignia de la ciudad, Fue construido en 1877 por Teófilo Seyrig, quien era socio de Eiffel (sí, el mismo de la Torre Eiffel) y que por esta relación se confunde su autoría. Para la construcción del puente se llamó a un concurso internacional, siendo éste el diseño ganador.
 
Ya por la tarde nos adentramos en el corazón de Oporto, caminando hacia la ribeira, suavemente,  por la rua das flores, y pudimos observar el porqué de su nombre. 

Pudimos pasear por  sus hermosas calles, y como teníamos una cita concertada con el barco para recorrer el rio Douro, nos dirigimos hacia el embarcadero. 
Como el tiempo nos acompañaba, fue una maravilla ver las dos partes de la ribera, de diferente manera. Seguidamente y habiéndose puesto el sol, recorrimos sus serpenteadas calles, sus rincones y pequeños restaurantes, todos ellos decorados con motivos diferentes.
 DÍA 11
OPORTO
Hoy es el día de visitar la famosa Livraria Lello  (en portugués)  es mundialmente conocida, pues ha sido escogida en varias ocasiones como parte de las más bella del mundo, comenzó a ser construido en 1904 y fue inaugurado el 13 de enero de 1906. El encargado de la obra fue el arquitecto Xavier Esteves y pintado por el artista José Bielman.

Desde esta calle se divisa la torre de los Clérigos, es un campanario hecho en granito y mármol que forma parte de la Iglesia de los Clérigos. Fue construida entre 1754 y 1763. Entramos al interior de la Iglesia pues la torre no la pudimos visitar.


Con el autobús hicimos un pequeño tour, y nos fuimos hasta Matosinhos, a
Través de la Avenida de Boavista,
Lo primero que nos encontraremos es una escultura en forma de una gran red en el medio de una rotonda. Así sabremos que estamos en Matosinhos. Aunque es un municipio distinto a Oporto, forma parte del llamando “Grande Porto”, y  por su cercanía y perfecta comunicación, una parte de la población que trabaja y estudia en Oporto vive en Matosinhos.
Por la tarde. Como no podía ser de otra forma fuimos a visitar una de las famosas bodegas de vino de oporto, que se encuentran en la otra orilla del rio Vilanova de Gaia. Las Bodegas Calem visitamos las instalaciones. La visita hace una pequeña introducción a la elaboración de vinos en general, para centrarse en el caso particular de los vinos de Oporto y los elaborados en esta bodega. Tras esto, se realiza la visita a las salas de depósitos, y llega la cata de un par de vinos.
A la salida nos hicimos la foto, como fondo el Puente D. Luis I.

A continuación nos dirigimos a la rua  Santa Catarina, está repleta de tiendas, vendedores ambulantes, restaurantes y cafeterías. Nos sorprendió que en un obrador el empleado saliera a la calle tocando una campana, anunciando que acababan de hacer sus famosos pasteles. En la misma calle está el famoso Café Mayestic. Es buena idea pararse a tomar algo en él. 
Se trata de un elegante café de los años 20 en el que os sentiréis parte de la historia de Oporto. Fue inaugurado el 17 de diciembre de 1921 bajo el nombre de Café Élite y se convirtió en el lugar de reunión de personajes ilustres de la época y de fuente de inspiración para escritores y artistas. Permaneció en el abandono durante más de quince años hasta que el estado lo declaró patrimonio cultural en 1983, y en 1994 reabrió sus puertas.
Capilla de las Ánimas
En pleno corazón de la rua Santa Catarina y no lejos del histórico mercado de Bolhao, se encuentra este templo neoclásico de finales del siglo XVIII. Su fachada se encuentra recubierta totalmente por azulejos, quienes representan escenas de la vida de San Francisco de Asís y de Santa Catarina.


Iglesia de San Ildefonso
Al finalizar la rua Santa Catarina nos encontramos con una pequeña plazoleta en la que deslumbra esta curiosa iglesia de dos torres. Reconstruida a mediados del siglo XVIII, los azulejos de su fachada recrean escenas de la vida de San Ildefonso y alegorías de la Eucaristía

DIA 12 MONÇAO Y MONASTERIO DE POIO
Nos ponemos en marcha camino hacia Galicia, deteniéndonos en el último pueblo por visitar de Portugal, MonÇao. Para poder ver el palacio de la Brejoeira. Según la oficina de turismo, este monumental palacio de la modesta población de Pinheiros (Monção) fue clasificado como Monumento Nacional en el año 1919.
Se trata de un palacete neoclásico, construido según los planos del arquitecto Carlos Amarante.
En el interior podemos contemplar varias salas decoradas en estilo neoclásico. Entre ellas un pequeño teatro, un sobrio y pequeño salón cuyas paredes están pintadas que parece que son encajes, una pequeña capilla etc.

Además de sus jardines de estilo inglés, han sido cuidadosamente cultivadas 18 hectáreas de viña de la variedad Alvarinho, que Herminia Paes transformo en uno de los más emblemáticos vinos de la Subregión de Monção. Nos enseñaron la antigua bodega y la moderna que permite la producción de vinos de calidad, sin perder la autenticidad del estilo típico del Palácio da Brejoeira.
Una casa solariega, rodeada por altos muros, al estilo de su época y con un frondoso parque con árboles de especies muy raras.
Es un lugar extraordinario - un palacio, bosques, jardines y viñas - que seducen y encantan.
Una vez terminada la visita, estamos ya camino de Galicia. A Sanxenso, que es donde tenemos nuestro hotel, vamos directos al comedor pues nos hemos retrasado un poco, y,  después de haber tomado posesión de las habitaciones, ya estamos rumbo hacia Pontevedra, parando en San Xóan de Poio donde tenemos que realizar nuestra próxima visita al monasterio, lo primero que divisamos es su majestuoso hórreo, que creo es uno de los de mayor longitud  de Galicia tiene 121metros de longitud, y una morfología constructiva única. Está montado sobre tres filas de pies.

Del convento destaca el magnífico Claustro Procesional comenzado a construir sobre 1565. Este claustro es de corte renacentista, con hermosas bóvedas estrelladas, claves y ménsulas figuradas y una fuente llamada popularmente o “chafaris” en el centro del patio. Más tardío es el Claustro de la Portería ("Claustro de las Laranxeiras"), datado en la primera mitad del s. XVIII. En este llama la atención un gran panel, mosaico que tienen, rodeando tres paredes y con más de 60 metros de largo y casi 200 m2 de superficie confeccionado en el siglo pasado por la afamada Escuela de Mosaicos, que representa el Camino de Santiago. Tomamos buena nota de todo ello, y nos vamos camino de Xansenso, como no era muy tarde pudimos dar una vuelta por el paseo marítimo, y de vuelta al hotel.



DÍA13
COMBARRO
A unos seis kilómetros de Pontevedra se encuentra  Combarro. Situado frente a la isla de Tambo,  el casco histórico de  Combarro, pueblo marinero, que por su singularidad ha sido nombrado Conjunto de Interés Artístico y Pintoresco en 1972.
Los tres elementos fundamentales que se pueden ver son: las casas marineras Los cruceiros y los hórreos,  éstos son unos 30 los que están alineados junto a la costa.
Los cruceiros, un elemento religioso de protección, que se pueden encontrar en las encrucijadas de la localidad. Esculpidos en granito, varios de ellos representan la victoria sobre el mal y otros disponen de un pequeño altar con funciones ornamentales.
El hórreo es un elemento destinado a guardar los productos del campo, pero en Combarro muestran además la singularidad de estar principalmente ubicados en el límite costero de la localidad. Disfrutamos dando un paseo por el pueblo y como la marea estaba baja, descendimos hasta la misma playa. Pongo un vídeo de este pueblo tan bonito.

Después de hacer unas compras, como recuerdo de este lindo lugar, otra vez al autobús, para continuar hacia  el Grove.
Allí nos esperaba ya un barco, para mostrarnos como se hace el cultivo de mejillones, ostras y vieiras, un marinero nos muestra las cuerdas donde se adhieren estos moluscos, obsequiándonos acto seguido con una buena cantidad de mejillones y un buen Alvariño. Los compañeros que no quisieron ir al barco se quedaron dando un paseo por el pueblo. Retornamos a comer al hotel y ya por la tarde fuimos a la ciudad de Pontevedra.

Paseos por Parques, alamedas, la Basílica de Santa María, las Ruínas de Santo Domingo y la Iglesia de San Bartolomé. Un centro histórico que después del de Santiago, es el más importante de Galicia. Arquitectura en piedra con casas blasonadas y habitadas, fuentes, plazas rebosantes de vida y terrazas con ambiente hasta la madrugada. Esto es vida, en Pontevedra.
DÍA 14
 CALDAS DE REIS, CARRIL, VILAGARCIA DE AROUSA
Hoy domingo visitaremos estos lindos pueblos, el primero en el cual nos detenemos  en Caldas, perteneciente al municipio de Padrón, vamos a ver sus balnearios, el lavadero, en perfecto estado de conservación y uso, vimos aquí a una señora haciendo la colada. Nos acercamos a unos de sus balnearios, y en las fuentes pudimos comprobar la calidad de sus aguas.
Seguimos nuestra ruta hacia la conocida ciudad de Vilagarcia de Arousa y Carril, que está colindante a ésta. El puerto de Villagarcía de Arosa, con sus 566.874 metros cuadrados aproximadamente, es uno de los más importantes. Carril es una parroquia del municipio gallego de Vilagarcía de Arousa , en la provincia de Pontevedra . O Carril fue un municipio independiente hasta el año 1913 , cuando se integró en el municipio de Vilagarcía de Arousa . Esta localidad es famosa por la calidad de sus almejas . Una de las actividades económicas más destacadas es el marisqueo, especialmente de almejas y berberechos, componentes de la economía de este municipio y de la comarca.
Ya hacia mediodía nos ponemos rumbo a Rois, que es donde está situado el pazo de Faramello, para degustar una excelente comida, al finalizar la misma nos vino a visitar el dueño del mismo que no es otro que el X marqués de Faramello, una persona entrañable y sencilla que nos muestra parte de la mansión y rodos sus alrededores. Ya al atardecer nos volvemos al hotel a descansar de este interesante itinerario del día de hoy.
DÍA 15
MONDARIZ  - LOGROÑO



Último día de viaje, ya con todos nuestros bártulos en el autobús, emprendemos el regreso a Logroño, parando en la ciudad balneario de Mondariz, ya que el año pasado,  a causa de los incendios no lo pudimos hacer, pues tuvimos que desviarnos de esta ruta. Carolina, como siempre nos explicó todo lo relativo a este balneario, probamos de su agua, y entramos en sus salones de cafetería a tomar un buen café.

Despedimos a nuestra Carolina, con gran pesar, pues es una guía y ya amiga excelente, nos ponemos en marcha, y después de comer, ya estamos de vuelta a nuestra ciudad, efectuando las paradas obligatorias para descanso de nuestro chófer, llegamos a Logroño sobre las 23 horas, poniendo fin a nuestro viaje, tan bien preparado.

jueves, 6 de septiembre de 2018

AMIGOS DE LOS RETABLOS comienza el curso


Jose Maria Martinez Del Campo
Jornadas Culturales   Inicio Curso 2018-2019
AMIGOS de los RETABLOS    Sala CajaRioja Gran Vía, 2 y La Merced c/.Mayor, 109

LUNES  1 OCTUBRE
Sala Caja Rioja Gran Vía, 2
MARTES  2
OCTUBRE
Sala CajaRioja
La Merced c/Mayor, 109
MARTES  2
OCTUBRE
Sala Caja Rioja Gran Vía, 2
MIERCOL 3
OCTUBRE
Muro de laMata, Espolón
MIERCOL 3
OCTUBRE
Sala Caja Rioja Gran Vía, 2
JUEVES  4
OCTUBRE
Sala Caja Rioja Gran Vía, 2
VIERNE 5
OCTUBRE
Sala Caja Rioja Gran Vía, 2
LUNES  8 OCTUBRE
Sala Caja Rioja Gran Vía, 2
MARTES  9
OCTUBRE

19:30 HORAS

Teatro
10:30 – 11:30
11:30 – 11:30
Viajes de los Retablos

Arquitectura

castillera

 

19:30 HORAS

Museo

Würth

La Rioja
12:30 HORAS
Cata
Vino
RIOJA
19:30 HORAS

ARTE
19:30 HORAS
Viajes
de los
Retablos
19:30 HORAS

Terra
Sigillata
18:00 HORAS
Viajando
desde mi butaca



Viajamos
Manda a tu madre
a Sevilla
Grupo de Teatro El Olivo

Castillo
Palacio
Olite
La llamada
del bosque
Forest
Fascination
Hockney, Kiefer,
Magdalena Jetelová, David Nash
BodegasMarqués de Cáceres

ART
DECO
Eslovaquia yPRAGA
20:30 horas
Concierto
Tritium Magallum
Pilar SáenzPreciado
Roda de
Isábena
ROMÁNICO
Monasterio Obarra

a
Portugal
De José de Lucio
Excursiones: miércoles 24 y 31 de octubre
Richard Deacon, Sisley, Max Ernst, Gerhard Richter, Pisarro…
Apuntarse al 667 026 706

Miguel Ángel Ropero
Coro Con dos
Bemoles

Arqueóloga
Viaje Finde: 10 y 11 noviembre

y
Eugenio Barbero
Director
Salida 8:15 h
Estac Autobuses
Silvia Lindner
Directora
Salida 12 h
Muro Mata,
Espolón
Pintor
Jesús Vicente Aguirre Director
Profesora de la UNIR
Viajes Grinzing
Autobuses Gurrea

Galicia






sábado, 23 de junio de 2018

AMIGOS DE LOS RETABLOS


Inicio del Curso 2018 – 2019 Jornadas Culturales


LUNES
1 OCTUBRE
Sala Caja Rioja
Gran Vía, 2
MARTES
2 OCTUBRE
Sala Caja Rioja
Gran Vía, 2
MIERCOLES
3 OCTUBRE
      Sala Caja Rioja
         Gran Vía, 2
JUEVES
4 OCTUBRE
     Sala Caja Rioja
        Gran Vía, 2
VIERNES
5 OCTUBRE
       Sala Caja Rioja
         Gran Vía, 2



Teatro

CATA

ART
DECO
  Viaje
Eslovaquia
   


PINTURA


MÚSICA

Arquitectura




CHARLAS con DIAPOSITIVAS, MARTES 10,30 -11,30, 11,30-12,30, en Sala Caja Rioja La Merced
C/Mayor, esquina c/Merced en Logroño.
Excursiones,( miércoles) UN DÍA AL MES, POR Burgos, Zaragoza, Vizcaya, Álava, Navarra, Rioja…
FINES DE SEMANA por ESPAÑA
VIAJES por el extranjero
VIAJANDO DESDE MI BUTACA. Un lunes al mes 18.00a19.00+EXCURSIÓN Sala Caja Rioja Gran Vía 2
AULA de INFORMÁTICA y MÓVILES los martes y jueves,  de 5 a 7 profesora CARMEN BARBERO
CUOTA ANUAL 30 € Caja Rioja bankia ES16 2038 4302 4660 0011 4920

FELIZ VERANO

domingo, 10 de junio de 2018

ASAMBLEA GENERAL, FIN DE CURSO


DÍA 5 JUNIO 2018


Comenzamos por la presentación de las cuentas.  Se hizo un repaso a las actividades realizadas en el curso acabado 2017/2018, así como los pagos efectuados a los distintos oradores venidos, para hablarnos de las mismas.

Se comentó que si los gastos seguían subiendo, para no perder calidad las actividades culturales, podría subirse la cuota anual, a 30€, la cual, aceptó la asamblea. Podría cobrarse una pequeña cantidad por la comida final... Se deberían buscar otras fuentes de ingresos. En cualquier caso será la JUNTA la que tome una decisión después de estudiar los posibles gastos e ingresos.

Se sugirieron diversas actividades a realizar el próximo curso.

Adjunto Copia del cuaderno del acta anterior aprobado por unanimidad por los asistentes a la asamblea


















domingo, 3 de junio de 2018

VISITA A LA PUEBLA DE ARGANZÓN Y VITORIA


Día 30 de Mayo.
A las 8,30 h, con toda puntualidad, marchamos hacia La Puebla de Arganzón,
para conocer su bella iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción, cuyo retablo es digno de verlo. Una vez que hemos llegado ya nos espera el guía para darnos toda clase de detalles sobre el mismo. Como nos dijo, es el elemento principal del núcleo urbano de La Puebla de Arganzón, fue declarada Bien de Interés Cultural, el 13 de junio de 1991 con la categoría de Monumento.
 Se trata de un edificio de finales del siglo XV. Destaca la portada de Gótico Flamígero (siglo XV) con tímpano de escultura de la Virgen y, sobre ella, un mirador con una celosía gótica. Como muy bien nos explicó, el grandioso retablo del altar mayor,  es de estilo plateresco del siglo XVI, fechado en torno a 1535 y atribuido a la escuela castellana; con relieves e imágenes de la vida de la Virgen y de la infancia de Cristo. 
Consta de cinco calles, seis entrecalles, columnas y pilastras decoradas. Han de destacarse las esculturas del Descendimiento, y del Santo entierro. Magnifico remate el del Calvario.

En los laterales, los retablos están dedicados a San Bartolomé y a la Purísima. Y está el Panteón de la familia Gordejuela
El coro es del siglo XVI, con balaustrada renacentista y medallones con figuras.
Una vez visitada la iglesia, y habiendo tomado un café, nos vamos hacia el río para ver el gran puente medieval, con sus grandes aguas y sus habitante, patos, ocas, etc.
A continuación nos dirigimos a Vitoria, para parar en el  Yacimiento de 
Iruña-Veleia, uno de los más importantes de Álava y de Euskadi, está situado en plena Llanada Alavesa, en el municipio de Iruña de Oca, a 10 kilómetros de Vitoria. Tiene una extensión de 80 hectáreas y abarca 1.500 años de historia continuada. Iruña fue ante todo un gran poblado indígena cuyo origen se remonta al siglo VIII a.C., al final de la Edad del Bronce  Consta de dos partes claramente diferenciadas: un recinto amurallado de algo más de 11 hectáreas y la zona extramuros. El yacimiento, declarado Conjunto Monumental en 1984, consta de dos partes claramente diferenciadas: un recinto amurallado de algo más de 11 hectáreas y la zona extramuros. Entre sus restos se pueden apreciar todavía hoy los cimientos de 16 torres y del principal acceso a la ciudad, la puerta sur.
 El itinerario como nos mostró la guía, permite conocer entre otros elementos los restos del macellum –mercado público– las murallas de la ciudad y, dentro del recinto amurallado –oppidum–, un templo y viviendas de tipo domus –típicas de familias pudientes de la época–Estos puntos se encuentran señalizados con sendos paneles que permiten realizar el recorrido de manera independiente.

Una vez finalizada la visita a este yacimiento arqueológico nos vamos a Vitoria, pues tenemos concertada la visita en el  Museo Artium. 

Es un museo dedicado al arte y la cultura contemporáneos, ubicado en Vitoria-Gasteiz El Museo cuenta con una importante colección de arte vasco y español de los siglos XX y XXI. se distingue además por sus exposiciones temporales, tanto colectivas -con temas vinculados al tiempo actual- como individuales. Entre los artistas españoles, destacan nombres como Dalí, Picasso, Miró, Pablo Gargallo, Antoni Tapies, Joan Brossa, o Miquel Barceló. Recientemente, Artium ha iniciado la adquisición de obras de artistas internacionales, con el fin de dotar a la Colección de un contexto más amplio.
 Como ya es la hora de la comida. Nos vamos a la calle Cuchillerías, al restaurante La Riojana donde dimos buena cuenta de su excelente comida,
Ya, por la tarde, como estaba previsto nos vamos a la plaza mayor para ver la iglesia de San Miguel, pues en otras ocasiones que hemos querido hacerlo, no hemos podido, tuvimos la suerte que estaba abierta. Existía ya esta iglesia, cuando en 1181 el rey navarro Sancho VI, pobló y dio fuero a la aldea de Gasteiz, eligiendo el templo como iglesia juradera, es decir lugar en el que se debían jurar los cargos municipales electos.., en el pórtico hay una hornacina con la imagen de la Virgen Blanca. 

Acedemos al interior. La parte más remarcable es sin duda el retablo mayor, magnífica obra del barroco primitivo de Gregorio Fernández, que lo realizó entre 1624 y 1632. Preside la imagen de La Purísima con el manto caído sobre sus hombros. En los cuerpos superiores se distribuyen escenas de San Miguel flanqueando la imagen del titular y el grupo escultórico del Calvario.  y la superior mostrando la Trinidad que recibe la adoración de la Virgen y San Juan acompañados de ángeles músicos.
El templo fue declarado Bien de Interés Cultural en diciembre de 1995.
Terminada la jornada tan llena de actos culturales, tenemos un tiempo para tomar un café y a las 7 dirigirnos al autobús camino de Logroño, que por cierto nos cayó una buena ración de agua.

miércoles, 16 de mayo de 2018

LOS VIAJES DE LOS RETABLOS


Edades Hombre

2018

Aguilar de Campoo 26 y 27mayo

Aguilar de Campoo crece a orillas del Pisuerga entre aromas de galleta.

Colegiata San Miguel

Iglesia Santa Cecilia



150 obras de Gregorio Fernández

Juan de Juni

El Greco

Alonso Cano

Goya, Berruguete

Alejo de Vahía

Daniel Quintero

Alfonso Galván

Luciano Díaz Castilla

Luis Feo

Antonio Guzmán Capel

Ursi

Victorio Macho

La Visigótica Iglesia de SAN JUAN DE BAÑOS,

que mandó construir Recesvinto en 661

Embalse de Aguilar de Campoo

Cueva Franceses atesora bello paisaje estalactítico,

Y Geoparque las Loras

CANTEROS románicos trabajaron en Barrio (Palencia) y Ochánduri (La Rioja) ermita de Barrio conpinturas, Iglesia ROMANICO-RENACENTISTA

Ampudia: Mejor castillopalentino.

Bella Iglesia san Miguel, presume deGiralda de Campos y

Conjunto de casas porticadas,

arquitectura tradicional castellana

TÁMARA de CAMPOS,

majestuoso templo catedralicio Gótico

con añadidos Renacentistas y Barrocos,

torre de Juan de Herrera

SANTOYO

presume de Iglesia de San Juan Bautista

con magnífico RETABLO MAYOR,

lo mejor de Palencia.

Astudillo,

descubre el Medievo en el siglo XXI:

casas blasonadas, palacios, iglesias,

convento, Plaza Mayor…

Piña de Campos Iglesia S Miguel XVI: retablos,

escultura, pintura, rejería, sillería nogal, órgano ibérico

Valoria de Alcor: Iglesia románica San Fructuoso

Nos hospedamos en

HOTEL SERCOTEL REY SANCHO ****

PALENCIA

APUNTARSE: desde 8 mayo 17:30 horas

Viajes Grinzing Av. PAZ, 37 Tel. 941 26 16 73


domingo, 22 de abril de 2018

ENCISO, PRÉJANO, QUEL



DÍA 11 DE ABRIL

ENCISO


A las nueve de la mañana con todos en el autobús nos dirigimos esta vez hacia la rioja baja, concretamente a la comarca del rio Cidacos, Enciso, que según cuenta la historia, aparece reflejada la villa, en la Alta Edad Media en el voto del conde Fernán González, junto a Cameros y Ortigosa. El ‘Catastro’ del marqués de Ensenada refería, a mediados del siglo XVIII, que había en la villa tres batanes, cinco tintes, una tañería y una prensa de fuego. 
Formó parte de la provincia de Soria hasta la creación de la provincia de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833.
Enciso fue en el pasado antiguo centro ganadero y como consecuencia de esto, y al igual que el resto de la comarca, vio prosperar una importante industria textil Hoy los grandes edificios de los telares, diseminados por el territorio, nos recuerdan este pasado. Una sola de estas fábricas (Hilados y Tejidos Marín) continúa con este tradicional trabajo produciendo entre otras, las famosas mantas de pastor. 
Nos dirigimos en primer lugar a ver una de las iglesias que tiene el pueblo, la de San Pedro.
Se encuentra situada en el arrabal del río y parece haber servido en su tiempo como complemento de las fortificaciones del pueblo.
Aun conserva restos de su primitiva fábrica románica, como la torre almenada, aunque los elementos más destacados corresponden a los siglos XV y XVI Su construcción es en sillería. La torre, de carácter defensivo, data del XII. Nave de tres tramos y cabecera cuadrangular. Múltiples capillas abiertas tanto en el lado de la Epístola como en el del Evangelio. Contemplamos un maravilloso retablo, presidido por las esculturas, San Pedro en el trono abarcando los dos primeros cuerpos, y la Ascensión-Coronación de la Virgen, y en el ático, un Calvario. Coronando este bello retablo el busto del Padre Eterno. 



Después de haber visto tan hermosa iglesia, nos dirigimos hacia la de la Virgen de la Estrella, que aunque el tiempo no nos acompañe estamos muy dispuestos a verla, subimos por unas empinadas calles hasta llegar a la misma, es monumental. Destaca su magnífica torre, al igual que el retablo mayor del siglo XVII, aunque siguiendo las formas romanistas propias del siglo anterior. 



El retablo mayor fue realizado en el siglo XVII, aunque siguiendo las fórmulas romanistas que tuvieron éxito en el siglo XVI en la arquitectura. Se desarrolla temática de la vida de la virgen, en el centro se encuentra el camarín de la virgen, cubierto con cúpula, es del siglo XVIII una bella imagen de la virgen de la estrella. 




Finalizada nuestra visita a Enciso, nos vamos a Préjano, que se encuentra en la margen izquierda del río Huesca, afluente del Cidacos. Donde nos espera Marisa, una voluntaria del pueblo muy dispuesta a enseñarnos el trujal de aceite, como realizan el trabajo día a día, tal y como lo hacían antiguamente, nos obsequió con una degustación del mismo, que estaba delicioso, es una pena que no lo comercialicen. 




Nos explicó que es lo del día de LAS PINGADAS, como dicen ellos, en el que aparte de visitar el trujal se degusta este plato típico de rebanadas de pan de hogaza untadas con aceite de oliva y asadas en las parrillas, con azúcar por encima, delicioso.

Como ya son pasadas las dos del mediodía nos vamos a Rincón de Soto al restaurante Casa Javi a comer, que nos atiende como siempre con cariño, y nos deleita con una buena comida casera. 
Una vez repuestas nuestras fuerzas, nos dirigimos a Quel, que procede del árabe Qalat, que significa "castillo" para visitar la iglesia del Salvador, pues otras veces no la hemos podido ver.




Iglesia de San Salvador, del siglo XVI, construida entre 1561 y 1580 sustituyó a otra que se encontraba en mal estado. Es de estilo gótico tardío, con elementos renacentistas y consta de una única nave de cuatro tramos y capillas con una cabecera ochavada de 3 paños. El último cuerpo de la torre y la sacristía son del siglo XVIII.  
El retablo mayor es de madera, dedicado a "El Salvador", custodiado a ambos lados por S. Pedro y S. Pablo. 
Cuando terminamos de ver esta iglesia, visitamos el resto del pueblo desde el autobús, pues el tiempo no es que estaba muy bueno, pudimos ver las esculturas realizada por Mapi y puestas en las rotondas. Acabado el día regresamos a Logroño.